Home > Estudiantes > Experiencias de intercambio virtual

Experiencias de intercambio virtual

En el marco del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), estudiantes intercambistas cursaron materias en la FCEDU así como estudiantes de nuestra Facultad hicieron lo propio en universidades mexicanas | Aquí cuentan sus experiencias 

Fernanda Alarcón González

Fernanda Gabriela Alarcón González es estudiante de Licenciatura en Educación en Física en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de Valparaíso, Chile. En el primer cuatrimestre, hizo un intercambio virtual en la FCEDU, más precisamente, en la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Sobre la experiencia, resaltó: «Fue muy interesante poder participar de una asignatura en otro país, con trabajos en grupos, con otros compañeros y compañeras. Pude conocer la experiencia universitaria en Argentina. En algún momento estuve muy perdida con los horarios y clases, debido a que en el país tuvimos cambio de horario y por este motivo, llegué tarde a un par de clases, sin embargo la profesora y compañeros fueron muy comprensivos».

Joaquín Valencia Cuevas, por su parte, es estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía en la misma Universidad, y también hizo el intercambio en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FCEDU. «Fue una excelente experiencia la que viví en las clases de la Profesora Virginia, una docente muy amable y con gran disposición, enfocada a que tanto la gente de intercambio como los propios y propias estudiantes de la UNER aprendieran sin mayores dificultades. Además, sumar a esto el gran recibimiento de mis compañeros y compañeras que siempre nos ayudaban en caso de necesitarlo y compartir unas palabras», destacó.

Además, compartió una anécdota: «Nunca dejarán de sorprenderme dos cosas. Una, lo impresionante que es el ver que cada vez que prendían las cámaras para la clase, la mayoría (o por qué no decir todos/as) se encontraban acompañados de un mate, que recargaban cada tanto con el termo, y duraba toda la clase. En segundo lugar, y referente al contexto de pandemia, en cada inicio de clases compartíamos el día a día del proceso de vacunación desigual que presentaban los países, comparándolos y contando nuestras vivencia al momento en que nos tocó ser vacunados». En resumen, «fue algo muy agradable, logré aprender muchísimo y lo volvería a hacer encantado«, expresó Joaquín.

Por otro lado, estudiantes de la FCEDU pudieron desempeñarse y cursar materias en otras Universidades. Paulo Piedrabuena es estudiante de Ciencias de la Educación y realizó el intercambio virtual en México, específicamente, en dos carreras de la Universidad Pedagógica Nacional. «Por un lado estuve cursando con estudiantes de la Licenciatura en Sociología Educativa y por otro estuve con estudiantes de la Licenciatura en Psicología Educativa», contó.

«La experiencia de intercambio fue un gran desafío, sobre todo por los horarios, ya que al comenzar el cursado tenía 3 horas de diferencia. Por lo tanto, mientras elles se encontraban terminado el cursado un viernes a las 20 horas de allá, por mi parte estaba finalizando a las 23, muchas veces teniendo que quedarme después de las 23 por alguna que otra reunión de trabajo», señaló.

Entre las anécdotas, destacó: «En el cambio de estación en marzo, pasaron de ser tres horas de diferencia a ser dos y yo ya había acomodado todos mi horarios pensando en la tres horas de diferencia. Asimismo los modismos en las formas de comunicarnos como en las de escribir fueron motivo de muchas risas y a veces de desencuentros para llegar a acuerdos sobre textos, trabajos en grupos y presentaciones. Aún mantengo contacto con algunes de elles esperando un día, quizás, ver algo más allá de la pantalla».

Por último, Rocío Naín Rossi es estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social y cursó tres materias en universidades de México. «Una de ellas fue la Universidad de Colima donde hice Periodismo Digital, la otra fue la Universidad de Guadalajara donde donde hice Contextualización de la Investigación periodística y Diseño de Técnicas de la Investigación Periodística».

En la Universidad de Guadalajara, cursó a través del Sistema Universidad Virtual, con clases asincrónicas. «La verdad que fue difícil acostumbrarme a que simplemente te suban trabajos, que tengas fechas de entregas sin tener clases, como habitualmente estamos acostumbrados», resaltó Rocío. «En el primer trimestre cursé Diseño… y en la segunda parte del semestre cursé Contextualización, son materias que se complementaban. En la primer materia hacíamos un trabajo similar a lo que hacemos en Metodología de la Investigación. Se pensaba un tema o un problema a investigar en nuestra ciudad o en el lugar donde estemos, porque al ser un sistema de universidad virtual había propios compañeros de México que no eran de Guadalajara sino que eran de otros estados de México. En la otra materia, fuimos más en profundidad, se trataba de conocer más bibliografía que podíamos utilizar, dónde buscarla, a quién entrevistar, dónde buscar fuentes. Fue un poco como un choque ver cómo desde el Estado de México tienen una transparencia en cuanto a su información, los movimientos que se hacen desde el estado, desde las organizaciones privadas, es más fácil acceder a esa información que en Argentina. Fue lindo ver esa otra realidad y ver cómo se hace el periodismo en investigación, que por ahí uno cree que en todos lados es igual, o por lo menos en Latinoamérica, verdaderamente el trabajo que hacen y el tiempo que lleva hacer investigación periodística es admirable y lo aprendí estando ahí».

«En la Universidad de Colima hice Periodismo Digital, las clases eran sincrónicas, como una clase normal que hoy tenemos en FCEDU con  compañeres y docente. Era una de las pocas con cámara encendida porque tenía la emoción de cursar con gente que no conocía. Fue enriquecedor, una mirada del periodismo desde otro lado», señaló Rocío. «Fue romper con todos los saberes que tenía de Redacción y ver qué podía incorporar en periodismo digital y qué no, todo debía ser mas conciso, rápido y fácil de leer. La Universidad de Colima tiene su diario propio, con una sección especial que se llama Andantes, que es donde escriben los estudiantes de Periodismo Digital. El profesor me ofreció escribir para el diario y saqué varias columnas de opinión. El docente se encargó de que mi experiencia, por más que esté a miles de kilómetros de distancia, sea única. Estas notas en digital, además, salen una vez al mes en un diario que se imprime en físico, y salió una de mis notas publicadas. Aspiro a que en algún momento pueda ir a Colima y ver mi nota impresa. Fue super gratificante ver mi nombre en algo digital e impreso«.

A nivel cultural, Rocío sintió que la diferencia es enorme, «las palabras nuevas, las historias». «Una de mis compañeras habló en un informe de las piñatas super coloridas y enormes que hacen allá, y el profesor les decía que me expliquen la historia de las piñatas y de donde venían, como yo también al estar en región litoral, les conté de los humedales y los problemas que teníamos, las políticas que se iban tomando en cuanto al COVID», contó.

De la experiencia, resaltó particularmente el acompañamiento: «Anhelo poder ir a conocer a aquellas personas que me acompañaron en todo este trayecto virtual, la calidez humana que tienen los mexicanos es hermosa». En ese sentido, contó que «la Universidad de Colima tiene un programa que se llama Amigo Loro, donde te ponen en contacto con algún estudiante o graduado de la carrera que vos cursás. Me pusieron en contacto con una chica que se llama Itzel y compartimos muchas cosas, fue muy rico el intercambio cultural entre ambas, sobre todo hablar de la educación, de cómo teniendo universidad pública no la aprovechamos como deberíamos. Ellos se esfuerzan tanto en ir a una buena universidad y que sea el menos costo posible. Yo me sentía super agradecida de poder tener universidad pública y de poder aprender tanto a un costo tan bajo. Hablamos mucho del respeto a los pueblos originarios, de la cantidad de idiomas que ha aprendido a lo largo de su vida, lenguas madre de México, con mucho orgullo de su cultura natal y sus tierras».

«Estaría bueno que en la facu se incorpore algún programa así con los que vienen de intercambio, que podamos ir hablando personalmente con cada intercambista que está», agregó para terminar.

 

Fecha: 22/9/21
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X