Destinada a docentes auxiliares y jefes/as de trabajos prácticos de carreras de pregrado, grado y posgrado de la UNER | Inscripciones del 13 al 19 de septiembre a través del siguiente formulario: bit.ly/tallerdematerialeseducativos
Acerca de la propuesta
Desde sus inicios y con mayor intensidad durante el año 2020 y 2021 el Programa Eduvirtual – Secretaría General junto a la Secretaría Académica de la FCEDU ha desarrollado diversos encuentros reflexivos y de trabajo colaborativo con el propósito de contribuir a las prácticas de enseñanza mediadas por tecnologías digitales, tanto las de apoyo a la presencialidad, bimodalidad o en la virtualidad.
Durante este año, en vinculación con el Programa de Acompañamiento a la Educación Virtual de la UNER, desde Eduvirtual se propuso a los equipos de cátedra que participaron del mismo una serie de encuentros temáticos orientados a profundizar en ciertos aspectos de la enseñanza virtual que se consideraban relevantes para los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes en el contexto. Se enfocó en reflexionar sobre las propias prácticas y poner en juego herramientas teóricas y técnicas que permitieran potenciar las propuestas pedagógicas.
De este modo, en el primer cuatrimestre este ciclo de encuentros se centró en explorar las posibilidades de la plataforma Eduvirtual (Moodle) a los efectos de potenciar las prácticas que cada docente venía realizando, optimizando las narrativas de los espacios, las configuraciones de las actividades, además de explorar las opciones de videoconferencia.
Transitando ya el cuarto cuatrimestre del proceso de virtualización por pandemia iniciado en marzo de 2020 y reconociendo lo valioso del recorrido realizado por los equipos de las cátedras, proponemos comenzar a profundizar en aquellos aspectos de la virtualidad que son propios de esta modalidad y que permiten interacciones, actividades y experiencias particulares. En vistas al paulatino restablecimiento de la presencialidad, es un buen momento para habilitar la pregunta acerca de qué queremos sostener de este proceso y por qué. ¿Qué experiencias hicimos durante esta instancia que pueden resultar valiosas para enriquecer los procesos de enseñanza que gestionamos en la presencialidad?
En este sentido, cobran relevancia ciertas dimensiones del rol docente que en las prácticas presenciales resultan transparentes como la producción de materiales y contenidos digitales educativos y las prácticas tutoriales.
La propuesta se centra en la producción de materiales y contenidos educativos, considerando que éstos ocupan un tiempo importante de la tarea docente y que las propuestas de enseñanza, si bien ponen mucho acento en los encuentros sincrónicos, también se estructuran alrededor de los mismos. Estos materiales suelen ser en su mayoría textos escritos y aunque se reconoce importancia de otros lenguajes, en muchos casos se los subutiliza ya sea por desconocimiento o falta de tiempo.
Dado que en la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER contamos con áreas y recursos humanos potentes para abordar el tema y acompañar a los equipos docentes en los procesos de producción, surge esta instancia de formación.
Formación general
Taller de planificación y producción en comunicación y educación
Docentes: Celina Morisse y Valeria Warinet
Contenidos: Contenidos Educativos Digitales. Aproximaciones conceptuales, características y ejes para su producción. Orientaciones generales para la evaluación de CED. Docentes como productores de CED para entornos virtuales de aprendizaje. Contenidos educativos digitales accesibles (Ampliatorio para quién desee explorar sobre la temática)
Formación específica
Taller de lenguaje radiofónico
Docentes: Lea Lvovich y Érika Bidal – Agencia Radiofónica de Comunicación
Contenidos: La propuesta abarca desde la incorporación de la voz en un simple audio, hasta la creación de un podcast.
¿Qué puede aportar el lenguaje radiofónico a los materiales educativos?
¿Qué particularidades conviene tener en cuenta?
¿Con qué herramientas se puede producir?
Taller de lenguaje multimedial
Docente: Ana Clara Nicola – Eduvirtual
Contenidos: Concepto de remix y mashup para trabajos combinados y derivados a partir de la multimedialidad. Uso de aplicaciones externas para la construcción de Contenidos Educativos Digitales y ambientes virtuales.
Contenidos introductorios de:
Formatos, imágenes, vectores y tipografía
Entornos gráficos digitales: repaso integral de softwares de diseño (libres, privativos y de versión online)
Editores de gráficos vectoriales: Adobe Illustrator ; Corel Draw; Inkscape. Usos y preferencias de los formatos y los espacios de trabajo según las piezas comunicacionales a crear.
Editores de imágenes: Adobe Photoshop, Gimp, Photopaint. Herramientas de edición en pixeles, recorte, manipulación, resolución y adaptaciones.
Softwares de revelado digital: Lightroom, Darktable. Edición y ajuste de imágenes. Herramientas de composición fotográfica y resoluciones.
Bancos de imágenes y licencias de uso. Qué imágenes seleccionar y cómo hacerlo. Marco legal. Alternativas de uso.
Profundiza en herramientas para creación de contenido multimedia: Genial.ly, thinglink, infogram, slideshare, flourish, timelinejs
Metodología
El desarrollo de la propuesta tendrá lugar en el entorno de Eduvirtual, con instancias asincrónicas de trabajo, en las cuales se abordarán, especialmente, los contenidos previstos en relación a la producción de contenidos educativos digitales en términos generales. Luego, se desarrollará en forma simultánea la producción de contenidos en los lenguajes Radiofónico y Multimedial. Las y los docentes podrán optar por un tramo de formación específica de acuerdo a sus necesidades e intereses, o tomar ambos.
Durante el desarrollo de los tramos específicos se pondrán a disposición recursos, materiales y actividades en el entorno virtual para acceder a los mismos de forma asincrónica y se trabajará en encuentros sincrónicos con responsables de cada tramo específico para acompañar la producción de contenidos por parte de los equipos docentes participantes.
Cronograma de actividades
Inscripciones: 13 al 19 de septiembre a través del formulario: bit.ly/tallerdematerialeseducativos
Inicio de la propuesta: 20 de septiembre | Encuentro asincrónico. Publicación de materiales y recursos sobre Producción de Contenidos Educativos Digitales (Encuadre General)
Encuentro sincrónico del Taller de Lenguaje Radiofónico: 27 de septiembre
Encuentro sincrónico del Taller de Lenguaje Multimedial: 27 de septiembre
Talleres de acompañamiento de producción en los lenguaje radiofónico y multimedial (días y horarios a definir por sus talleristas): Del 27 de septiembre al 27 de octubre
Evaluación
Se valorará la participación en los encuentros, el ingreso sostenido al entorno virtual y la producción de un contenido educativo digital en uno de los lenguajes propuestos.