Profesionales de distintas disciplinas han confluido en las carreras de Especialización y Maestría en Docencia Universitaria de la FCEDU | En esta nota, recuperamos algunas experiencias en sus trayectos de formación | Continúan abiertas las preinscripciones para la Maestría hasta el 6 de agosto
Santiago Laumann es licenciado en Seguridad, docente de posgrado en la Especialización de Higiene y Seguridad Laboral (UTN) y docente de grado en las Licenciaturas en Accidentología Vial, Gerenciamiento de Servicios Gastronómicos e Higiene y Seguridad Laboral (UADER) y en Ingeniería en Transporte (UNER). En 2017 se graduó como Especialista en Docencia Universitaria por la FCEDU y, actualmente, está desarrollando su tesis de Maestría.
«En nuestra formación de grado de áreas provenientes de lo que denominamos duras, una de las debilidades más frecuentes es la formación pedagógica, lo que impacta en nuestra inserción social, ya que debemos fortalecer las prácticas docentes para lograr ese cometido», sostiene Laumann. En ese sentido, «los continuos intercambios que se dan en el aula de estudio de la Maestría entre profesionales, de la educación y otros, nos permitió visualizar las distancias entre lo que debemos hacer y lo que hacemos. Poner en juego la experiencia recogida en las aulas me ha dado luz en varios aspectos, tales como cómo planificar una cátedra; qué herramientas pongo en juego para facilitar la comprensión de los temas, cómo evaluar sin entrar en el mero juego de si aprueba o no; qué estrategias desplegar para llevar a cabo una investigación y qué motivaciones se ponen en juego a la hora de tomar un compromiso de esa naturaleza».
María Cecilia Francisconi es Profesora Superior en Administración y Contabilidad Pública. Se desempeña como docente universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas de UNER. «Elegí esta formación porque me parece necesario que los profesionales que damos clases estemos formados para ello, no alcanza sólo con saber de nuestras disciplinas específicas. Por eso opté por la Maestría en Docencia, para continuar mi formación en esas temática dado que previamente había cursado y aprobado la carrera de Profesorado Universitario en otra institución», cuenta.
Finalizó el cursado en 2020 y, actualmente, está en proceso de armado del proyecto de Tesis. En cuanto a los aportes de la carrera, sintetiza: «La reflexión sobre las prácticas de enseñanza y cómo mejorarlas; además de una mirada más amplia sobre el contexto en el que se da la educación universitaria. Me parece que es una carrera muy interesante para quienes quieran aportar desde el rol docente a la construcción de la Universidad Pública».
Leonardo Caudana es licenciado en Comunicación Social y docente universitario en las carreras de Comunicación Social y Gestión Cultural de la FCEDU y en la Licenciatura en Periodismo de UNL. Actualmente, está escribiendo su tesis de la Maestría en Docencia Universitaria, sobre Concepciones y Prácticas declaradas de escritura en la carrera de Comunicación Social.
«Me gustó mucho la carrera. Creo que la principal fortaleza de la carrera son los cruces de miradas, de trayectorias, con colegas que provienen de otras disciplinas con otros saberes, con recorridos muy diferentes, eso la carrera lo fomenta», destaca. «Elegí la formación porque me interesaba la propuesta, soy docente en la Universidad Nacional de Entre Ríos y en la Universidad Nacional del Litoral e imaginaba algo así como encontrar una formación complementaria, estrategias, recursos pedagógicos, vacancias que mi formación previa no tenía».
Al mismo tiempo que destaca el cuerpo de profesores de la carrera, Caudana sostiene que también le interesaba, después de 15 años de graduado, «volver a abordar como alumno un trayecto en la facultad de la que soy graduado, con el compromiso que implica ser docente y alumno en el mismo lugar. Creo que eso fue determinante y me ha gustado mucho hacerlo».