Home > Producciones > «El canto de los cronopios»: Nueva propuesta de la Agencia Radiofónica de Comunicación

«El canto de los cronopios»: Nueva propuesta de la Agencia Radiofónica de Comunicación

Se trata de un programa semanal de una hora que recorrerá distintos territorios de la música, “sin límites ni fronteras” | Estilos diferentes como el tango, el folklore argentino y latinoamericano, el jazz, la música clásica, el rock nacional e internacional, convergerán en un fresco sonoro donde no faltará el contexto histórico, social y cultural | Cada entrega será un convite a la audiencia para ampliar horizontes y recuperar el placer de escuchar | Los martes a las 20 por Radio UNER Paraná

A lo largo de su dilatada trayectoria, la Agencia Radiofónica de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación otorgó a los segmentos musicales un espacio preponderante dentro de su grilla de contenidos. A veces desde un enfoque regional y en otros casos desde una mirada más universal; en ocasiones mediante la entrevista y en otras oportunidades apelando al documental. Así desfilaron por sus casi 500 capítulos, artistas desde Daniel Viglietti, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra o Alfredo Zitarrosa, hasta Los Gatos, León Gieco, Miguel Cantilo, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati y Luca Prodan. Tampoco faltaron clásicos de raíz folklórica, como Víctor Heredia, Raúl Barboza, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Raúl Carnota o Aníbal Sampayo. El tango tuvo momentos especiales dedicados a grandes figuras del género: Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Eladia Blázquez, Astor Piazzolla. Rosario “siempre estuvo cerca” a través de sus trovadores Adrián Abonizzio y Jorge Fandermole. Y los aires del litoral dijeron presente de la mano de Jorge Mockert, Miguel “Zurdo” Martínez, Carlos “Negro” Aguirre, Silvia Teijeira, Liliana Herrero, Mario Bofill y Ramiro Maradey y sus Acólitos Anónimos.

Otra experiencia destacada fue el programa “Entre músicas”, realizado durante 2017 en conjunto con Radio UNER Paraná. Este ciclo, producido por la querida y recordada Claudia Medvescig, consistió en una serie de diez entrevistas a músicas entrerrianas, lo que permitió que nuestra emisora universitaria suene más a mujer.

En relación a la nueva propuesta de “El Canto de los Cronopios”, Ariel Levatti comenta: “Nuestro interés particular por la música también orientó nuestra práctica docente y decantó, naturalmente, en un proyecto de investigación y en publicaciones que intentaron explorar la relación histórica entre la música y la radio. Los distintos soportes tecnológicos han impactado fuertemente en los modos de producción, recepción, consumo, apropiación y distribución de la música. Ante ese panorama, pensamos que es necesario reforzar la función educativa de la radio en relación a la música. Nos parece que la radio, particularmente la universitaria, puede fortalecer su propuesta artística y estética a partir de un mejor aprovechamiento de este recurso, permitiendo además a la audiencia ampliar sus conocimientos, gustos y expectativas en materia musical”.

“El Canto de los cronopios” es un proyecto radial que parte de la hipótesis de la existencia de un público con la dosis de curiosidad necesaria para disfrutar de un programa donde las y los oyentes no sólo oigan música sino que la disfruten, aprecien y escuchen.

Se emitirá todos los martes a las 20:00 en Radio UNER Paraná FM 100.3. También se propagará por los medios habituales de distribución de la Agencia Radiofónica de Comunicación. 

Sobre las características de la audición, uno de los coordinadores de la ARC detalla: “El programa tendrá un doble propósito: cultural educativo y de entretenimiento. El rasgo distintivo será la difusión de música sin fronteras ni límites, tanto de épocas como de estilos. No es un programa que apunte a un target específico sino que se orienta a un público amplio y diverso. Esta modalidad cuenta con antecedentes en otras emisoras universitarias. En cada entrega se ofrecerán datos, referencias, relatos y anécdotas, que pongan en contexto a la música y aporten valor agregado, información útil, conocimiento, análisis y color, ilustrando de forma amena y didáctica a la audiencia. El constante salto entre géneros y estilos, entre geografías y épocas, le otorgará a la propuesta radiofónica un estilo particular, lúdico y a la vez provocador, donde para sorpresa del oyente y como por arte de magia, será posible trasladarse de la música clásica al rock o del tango al jazz, pasando por la bossa nova, la música andina o electrónica”.

 

Fecha: 12/4/2021
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X