Home > Institucional > La música de acá: el rock-pop paranaense

La música de acá: el rock-pop paranaense

Una producción de Greta Bellmann y Brenda Schönfeld

en el marco de su tesis de grado de la Licenciatura en Comunicación Social:

“Efecto Mariposa: sitio web para divulgación de investigaciones producidas desde la FCEdu-UNER”

 

 

La música está presente en nuestra cotidianeidad, mediante su comprensión se puede definir la identidad de una sociedad | El comunicador social Román Mayorá se especializó en Estudios Culturales y en la actualidad investiga la producción de música en la región. 

La mayoría de nosotros acompaña su rutina diaria con música. Vivimos a la par que construímos nuestra propia banda sonora, algunas más melancólicas, otras enérgicas, más calmas o muy ruidosas. Sea como sea, la música no es sólo un ocio o un simple hábito recreativo, sino que caracteriza nuestra propia personalidad, del mismo modo que describe los contextos sociales y políticos de cada época y región. En otras palabras, es un producto social que produce efectos sociales. Por esta razón, en el campo de investigación de las ciencias sociales se indaga cada vez más sobre lo que la gente escucha, canta y baila para comprender a los sujetos. De esta forma, se concibe a la música como un objeto de análisis con una dimensión social y cultural.

Román Mayorá es docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación, y desde hace un tiempo se especializa en estudiar sobre la producción de rock y pop. Su interés por comprender la música desde una mirada académica proviene de su experiencia como músico en la adolescencia. Él afirma que durante esa etapa comenzó a interesarse por ”entender sus problemas y su organización para hacer lo que hacen, muchas veces sin apoyo y sin cobrar nada de plata”.

Actualmente Mayorá dirige un proyecto de investigación en el cual -junto a un equipo conformado por los docentes de la Tecnicatura en Gestión Cultural Pablo Russo, Franco Giorda y Rocío Piccoli-, exploran sobre la producción de rock-pop en Paraná.

–¿Por qué decidieron indagar sobre la música paranaense?

–Optamos por investigar la escena musical en la capital entrerriana porque era una deuda que teníamos. Detectamos que en Paraná no había investigaciones sobre la producción cultural de la música vinculada al rock, tampoco existía algún registro de experiencias históricas o actuales. Y desde esa vacancia es que nos planteamos como equipo abordar esta investigación.

 

Los músicos paranaenses

Para comprender la producción musical de la región es esencial escuchar a los protagonistas, los músicos. Es a través de sus discursos que se puede entender a la música en primera persona, porque son ellos quienes escriben sus letras, componen sus sonidos y la interpretan. Por esta razón, los investigadores se centraron en el diálogo con los artistas a través de entrevistas.

–¿Cómo plantearon las entrevistas?

–Realizamos entrevistas en profundidad semi estructuradas. Es decir, las pensamos como encuentros de más de una hora, vertebrados no por preguntas sino por siete ejes temáticos que nos guiaron durante la charla con el entrevistado. Los interrogantes variaron según las particularidades de cada una de las personas seleccionadas.

–¿En qué se basaron para definir la selección de los entrevistados?

–Realizamos 14 entrevistas a músicos paranaenses de entre 18 y 70 años. Decidimos que debía existir una representatividad generacional, porque nos interesó indagar las experiencias actuales y pasadas. Por otro lado, tratamos de elegir personas con diferentes tipos de formación, algunos eran autodidactas, otros habían pasado por la universidad o se formaron con profesores particulares. También quisimos obtener la mayor variedad posible en cuanto a estilos musicales, porque la etiqueta «rock» es muy ambigua. Por eso entre nuestros entrevistados hay personas relacionadas a la música urbana, electrónica, rap, rock más clásico, reggae y punk.

–¿Entrevistaron a mujeres de la música?

–Sí, de los entrevistados seleccionados cuatro son mujeres que se dedican a la música. El rol del género femenino en este campo, y sobre todo en el rock, es un tema cada vez más de agenda. Por eso decidimos abordar esta dimensión y charlar con músicas de diferentes generaciones, formaciones y estilos. Además, a todos los entrevistados les preguntamos por el rol de la mujer en los grupos y escenas musicales en las que transitan, desde los que tienen 18 hasta los que tienen 70. Ahí nos encontramos con los cambios que transitaron en cada época.

La música como identidad

En el equipo de investigación eligieron abordar un tema que no había sido estudiado antes en la región y que va a aportar en la comprensión de la cultura paranaense. Ellos esperan que su trabajo “no quede en los anaqueles de la Facultad, sino que circule por la ciudad, que sirva como un registro histórico para el resto de los músicos y que sea una base de datos que permita la continuación del proyecto en otro momento”.

¿Por qué distintos grupos étnicos, etarios o clases sociales se identifican con un cierto tipo de música y no con otros? Esta pregunta fue formulada y respondida muchas veces de distintas formas. El sociólogo argentino Pablo Vila sostiene que cada grupo social tiene su propia cultura y la música es una expresión cultural que los define y distingue de otros, es decir hace a su identidad. De esta forma, su estudio y análisis es pertinente, ya que la música no sólo es un reflejo de la sociedad, sino que es constitutiva de ella.

–Desde tu experiencia, ¿qué obstáculos tuvieron a la hora de investigar?

– La primera dificultad con la que nos encontramos fue la realización de las entrevistas, ya que el tiempo de las investigaciones restringe el trabajo de campo. Por otra parte, el presupuesto nunca parece alcanzar y menos en el área de ciencias sociales porque no es fácil conseguir algún financiamiento por fuera de los ámbitos académicos. Además, es complejo calcular un presupuesto con la situación de nuestro país, creo que vivimos en una irrealidad económica absoluta que conspira contra la investigación. Sin embargo, lo que pueda aportar la Universidad siempre se valora y lo defendemos.

 

Román Mayorá

Egresó en el 2011 como licenciado en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu-UNER). Más tarde realizó una maestría en Estudios Culturales por la Universidad de Rosario. Se desempeña como docente en la FCEdu-UNER y en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Actualmente está dirigiendo su primer proyecto de investigación: “Escenas de la música urbana. Experiencias históricas culturales del rock-pop en Paraná”.

 

Fecha: 10/4/21
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
X