Curso de posgrado con modalidad a distancia a cargo de la Dra. María del Carmen Castells | Inscripciones abiertas | Inicia en julio de 2021
En el marco del Ciclo de Cursos de Posgrado de la FCEDU-UNER se desarrollará la propuesta «Escuela y procesos de escolarización: un análisis arqueológico de desplazamientos contemporáneos de los saberes educativos en Argentina», con la Dra. María del Carmen Castells. La propuesta está dirigida a egresados/as de Carreras de Formación Docente.
Actividad arancelada. Por consultas escribir a: posgrado.fcedu@uner.edu.ar
Fundamentación
En los discursos del campo intelectual de la educación, la escuela se constituyó y se constituye en objeto y en referente de una producción heterogénea de nudos problemáticos, métodos de abordaje, creación de conocimientos, de repartos y de clasificaciones de saberes y de prácticas, de objetos y de sujetos educativos. Al mismo tiempo, desde el advenimiento de la democracia en el país hasta el presente, somos protagonistas de profundas transformaciones de prácticas discursivas de la educación: entre ellas advertimos “la escuela” ingresando en particulares movimientos de centralidad, a la vez que de pérdida de densidad enunciativa. Consideramos a estos movimientos una oportunidad para el análisis de aquellas transformaciones en un recorrido por la diversidad de cartografías existentes en nuestro campo.
Para ello esta propuesta de formación académica recoge algunos aspectos de la arqueología del saber que exceden registros epistemológicos ya transitados (Foucault, 1995). Sus claves asumen, entre otros, la materialidad del lenguaje, sus efectos en los órdenes del discurso, en la separación entre lo verdadero y lo falso, entre lo permitido y lo prohibido, en la posición de los sujetos de enunciación. Permiten una analítica que en nuestro caso interpelará, a través de la superficie misma de los textos escritos por sujetos del campo intelectual, condiciones políticas, económicas y culturales en las cuales la escuela y los procesos de escolarización pudieron ser dichos.
Objetivos
Abrir a la reflexión y al debate los saberes de la educación en las coordenadas contemporáneas trazadas en torno a los ejes “escuela-escolarización”.
Problematizar, desde una perspectiva arqueológica, lo dicho por diversas voces del campo intelectual de la educación en un período de veinticinco años en Argentina.
Analizar la heterogeniedad enunciativa de los discursos del campo intelectual y sus efectos en los desplazamientos, quiebres y reconfiguraciones del campo educativo.
Construir herramientas críticas para la selección bibliográfica ofrecida en la enseñanza de los saberes de la educación.
Metodología
El curso está dirigido a egresados/as de Carreras de Formación Docente de cuatro años de duración como mínimo y se dictará de manera virtual con la siguiente modalidad:
Clases grabadas que los estudiantes podrán ver y escuchar y permanecerán online. Al finalizar se propondrá la bibliografía cuya lectura será preparatoria de los seminarios (1 hora 15 minutos de duración).
Clases de consulta como acompañamiento de las lecturas y elaboración de cuestiones (2 horas de duración).
Seminario obligatorio con propuestas de temas, problemas y preguntas en intercambio entre estudiantes y docente (3 horas de duración).
Lecturas y producción escrita 5 horas quincenales.
La dinámica se desplegará de manera quincenal. Cada quincena se compondrá de la siguiente manera:
1era. semana: encontrarán desde los días lunes la clase correspondiente a cada eje del programa. Los viernes de 19:00 a 21:00 habrá clase de consulta respectiva al eje a tratar.
2da.semana: los viernes de 19:00 a 22:00 se llevarán a cabo seminarios (de carácter obligatorio) en torno al mismo eje comenzado en la primera semana. El seminario, coordinado por la docente, propenderá a la participación colectiva de los estudiantes a partir de lecturas realizadas en la semana.
Cronograma
Eje I
26 de julio – Clase en la nube
30 de julio – Consulta
6 de agosto – Seminario sincrónico obligatorio
Eje II
9 de agosto – Clase en la nube
13 de agosto – Consulta
20 de agosto – Seminario sincrónico obligatorio
Eje III
20 de septiembre – Clase en la nube
24 de septiembre – Consulta
1 de octubre – Seminario sincrónico obligatorio
Eje IV
4 de octubre – Clase en la nube
8 de octubre – Consulta
15 de octubre – Seminario sincrónico obligatorio
En cuanto a las asistencias se considerarán obligatorios los encuentros sincrónicos de Seminario. La regularización del curso exige el 80% de asistencia.La aprobación final se llevará a cabo a través de una monografía cuya temática se podrá elegir desde el principio de los seminarios.
Carga Horaria: 45 horas equivalentes a 3 (tres) créditos.
Acerca de María del Carmen Castells
Doctora y Magíster en Educación, investigadora, docente de grado y posgrado. En 2018 publicó «Impresiones sobre Educación. Enunciados y saberes en torno a la crisis educativa en libros editados en Argentina en el período 1990-2005.» También ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, participaciones en libros y congresos.