Home > Comunidad > Ángela Pía Turinettis Astori, en primera persona

Ángela Pía Turinettis Astori, en primera persona

Egresada hace 20 años de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FCEDU, Ángela Pía Turinettis Astori ha recorrido las posibilidades del perfil profesional en múltiples facetas y en el ámbito público y privado | Su experiencia, en primera persona

Se llama Ángela Pía Turinettis Astori, pero las personas allegadas la conocen como Pía. Comenzó a estudiar en la FCEDU en 1990 y se egresó como Licenciada en Ciencias de la Educación con Orientación en en Planeamiento y Orientación. Es oriunda de Federal, a 200 kilómetros de Paraná. «Lo que me llevó a elegir la carrera es la parte de Planeamiento de la Educación. Soy hija de una madre docente, veía que se reunía con docentes a revisar esa planificaciones, hablar de escuelas, de la problemática educativa, de cómo involucrarse en el sistema para evitar deserción y desdrenamiento. Eso es lo que a mí me gustaba. No me veía en primaria pero si me veía trabajando con docentes».

Eran tiempos sin internet, pero buscó investigar de qué se trataba por otros medios. «Llega a mi escuela un cuadernillo de la UNER y empiezo a interiorizarme. Comencé preguntando qué era Conocimiento de la Realidad, qué era Fundamentos Biopsicológicos; Historia de las Ideas y ahí llega a mis manos un libro de Pedagogía donde, me acuerdo, que leí por primera vez a Darwin. Fue significativo mi transitar en la institución, de hecho, siempre le digo a mis alumnos que volvería a elegir el Nivel Superior. Aún con todos los obstáculos que se me fueron presentando. Es una etapa hermosa en donde uno va formándose profesionalmente pero también va construyendo un vínculo con el conocimiento y con amistades, de manera excepcional», sostiene Pía.

 

La FCEDU y los primeros pasos como egresada

Pía Turinettis cuenta que «la facultad significó una enorme opción de posibilidades. Poder independizarme, poder visualizar lo que quería ser y hacer. De hecho, tuve profesores que fueron señalando ese rumbo, dejando huellas como decía Zuni [Costa] cuando era su alumna».

Hacia el final de la carrera, hizo una pasantía en la temática de la Profesionalización Docente. «En ese tiempo había todo un cambio de currículum dentro de lo que es la formación docente en los Niveles de Educación Superior No Universitarios y ahí realicé mi pasantía y mi trabajo de investigación».

Una vez que egresó, «sentí los miedos que no sentí al principio de la carrera», confiesa. Sus primeros trabajos fueron en instituciones privadas. Luego contratada por el BID, se desempeñó como Técnica en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, «lo cual me llevó a recorrer toda la provincia trabajando con docentes en TICS. Fue un trabajo muy lindo y significativo, ahí aprendimos a utilizar la Tecnología de la Información y la Comunicación como recurso dentro de las instituciones educativas». 

Después pasó a trabajar como responsable de Orientación Vocacional en el Instituto Becario: «Otra experiencia significativa que me ha marcado mucho. Recorrí la provincia trabajando con los estudiantes de los dos últimos años, participando en ferias de carreras, a través de trabajos que íbamos presentando en simposios, en encuentros que se hacían sobre Orientación Vocacional. Paralelamente, nunca dejé de trabajar como profesora en Práctica Docente III Y IV de Educación Física y en la Tecnicatura de Enfermería en materias de metodología, investigación y aspectos psicosociales y culturales del desarrollo». 

También realizó una Maestría en ese campo. «Me falta sólo la defensa de tesis», cuenta Pía.

 

Ámbito profesional

«Al ámbito profesional lo podemos dividir en dos grandes universos: lo público y lo privado. Siempre fui trabajando en ambos de manera paralela«, observa. «En el privado estuve trabajando en el Instituto PROMODA, asesorando para el reconocimiento de cursos por partes del Consejo General de Educación (CGE). Esto me llevó a sentarme con la apoderada legal y comenzar a armar un propuesta pedagógica, los objetivos, la fundamentación, los módulos, hablar de evaluación, ver los requisitos que la Dirección de Educación Superior (DES) tenía. Estos cursos habilitaban una salida laboral, pensamos en Modelo y Patrones, Diseño e Indumentaria y Moldería».

También trabajó para la Fundación Petropack. «Daba clases a los hijos de los empleados o talleres de Técnicas de estudio. Querían afianzar el aprendizaje y evitar la repitencia. También trabajé con los chicos que estaban terminando el secundario, con talleres de Orientación Vocacional». En la Fundación de Dirigentes de Empresa (FUNDADE) la contrataron para trabajar aspectos de trabajo intelectual y metodología de la investigación en las carreras de Martillero Público y en la Licenciatura de Management y Marketing. En el Sarah Eccleston College trabajó con el apoderado legal para reformular la propuesta pedagógica. 

«Trabajar desde lo privado también implica una concepción de sujeto, lo que interesaba era tratar de que el estudiante avance y finalice. Lo que a mi me permitió la formación profesional fue tener una mirada macro en relación a lo que son los procesos de enseñanza, los aprendizajes, lo que es la configuración de este sujeto, lo que es la construcción de los vínculos, el lugar del docente, porque muchas veces ese lugar se ve desdibujado en cuanto a la autonomía. Este estudiante es más bien un cliente que un estudiante, y por lo tanto los intereses cambian y esto estaba muy marcado en ese momento en donde yo estaba trabajando», analiza.

Por otro lado, trabajó en el ámbito público. Como técnica de los programas de mejoramiento del sistema educativo en educación secundaria (PROMSE y PROMEDU) del Banco Interamericano de Desarrollo; como técnica de las TICS; en el Instituto Becario y en el Ministerio de Salud de la provincia. Fue coordinadora dentro de la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones: «Me especialicé en un seminario de posgrado en la Universidad de Córdoba y trabajé con agentes comunitarios, enfermeros, médicos, personal de salud en capacitación en adicciones. Dimos cursos sobre prevención laboral, sobre el Plan Materno Amamantar», recuerda.

Paralelamente, trabajó en docencia en escuelas Escuelas Secundarias de Jóvenes Adultos (ESJA) y en Escuelas Secundarias de Adultos (ESA) tanto privadas como públicas. También trabajó en UNER en la Facultad de Ciencias Económicas, estaba dentro del Gabinete de Orientación al Ingresante.

«En relación a mi trabajo en el estado, tanto en el BID como Técnica y en el BECARIO y en Salud, mi aporte fue ver la parte pedagógica. Trabajar con el estudiante la mirada de la introspección, quién soy, qué quiero, qué puedo dentro de lo que son las propuestas que ofrece la provincia. En el becario estaba focalizado a las carreras que el becario consideraba que eran prioritarias a través de toda una investigación que realizamos. En Salud, di una mirada de asesoría en investigación y en las propuestas de capacitación que se estaban realizando».

Por su parte, dentro del sistema universitario también se desempeñó en UADER en diplomaturas y capacitaciones con jóvenes.

Tras esta amplia trayectoria laboral, Pía hace un balance: «Hace 20 años que me recibí y fui transitando por diferentes instituciones que modificaron mi perfil profesional, dentro de lo que la FCEDU se propuso. Si sobrevuelo mi recorrido, la docencia y la asesoría pedagógica me acompañan hasta hoy. Por otro lado, la investigación. Hemos analizado cómo eligen los estudiantes hoy, dentro de lo que son las propuestas académicas. Hemos analizado la formación de los enfermeros y los psicólogos en relación a las adicciones. Dentro de la docencia, hoy nos sentamos a analizar la problemática sobre las prácticas profesionalizantes tanto de los enfermeros, como de los futuros docentes de educación física. Si resumo mi formación, la resumo en estos tres ejes».

 

Producción general: Belén Cacik

 

Fecha: 17/02/21
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X