Home > Graduados > Diana Grinóvero, en primera persona

Diana Grinóvero, en primera persona

Es Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Salud Mental | Su trayecto laboral ha estado marcado fundamentalmente por el trabajo en contextos de encierro, que la llevaron a preguntarse «cómo la educación puede contribuir en las biografías, en los procesos psicológicos y en las construcciones subjetivas de quienes atraviesan el encierro» | Su experiencia en primera persona 

Sus inicios en la carrera han estado marcados por la curiosidad que le generaba su denominación. «Me intrigaba el contenido de las materias, saber de qué se trataba; porque el campo educativo me gustó siempre. De chica jugaba a ser la maestra de mi hermana menor. Preparaba cuadernos de temas, planificaba las clases, tenía mi portafolio, etc. Algo gracioso para la edad. Mi hermana accedía, a veces con resistencia y a veces contenta, a este juego de roles».

La Facultad

Fue una tarde de febrero de 2004 que llegó a la Facultad acompañada por su madre, «que siempre ha sido cómplice de todos mis proyectos; fuimos a ver de qué se trataba el plan de estudio y comenzar los pasos necesarios para la inscripción». Diana cuenta que sus padres «han sido comerciantes toda su vida y sus actividades laborales han sido muy lejanas de la academia y la educación en general; pero siempre apoyaron todas las instancias de formación que he elegido». Revisando raíces, su abuela materna fue la única persona de la familia que continuó estudios: fue maestra rural y directora de escuela. «Todos dicen que aunque no llegué a conocerla, tengo un gran parecido con ella en mis modos y mis gustos», cuenta.

Diana Grinóvero descubrió «un mundo y un lenguaje completamente nuevo para mí». Dice que desde los primeros años le interesó la educación popular, «la educación que se da por fuera de las instituciones educativas por excelencia. Siempre me inquietaba participar de talleres de lectura y escritura en los barrios, así participé durante mi etapa de formación de las actividades de alfabetización o culturales en asociaciones civiles como Barriletes en Paraná y la ONG CAMCO en la zona de Alto Verde, en Santa Fe».

De la mano de Adelina Quartino, «una colega muy querida», llegó a uno de sus espacios laborales que elige hasta hoy: la educación en contextos de encierro. «Esto comenzó como parte de los trabajos de campo y pasantía requeridos por la carrera en ese momento para egresar; y luego continuó como una oportunidad laboral más que interesante para mi». Egresó de la carrera en el año 2009 y al año siguiente estaba trabajando como referente educativa en la cárcel de varones de Paraná. Desde 2010 hasta hoy ha tenido diversas experiencias en el campo de la educación dentro del Servicio Penitenciario de Entre Ríos. Ha trabajado en la unidad penal de varones y también en la de mujeres. «En ambos espacios he encontrado desafíos y motivaciones particulares», comenta Diana.

Recorrido laboral y actualidad

«Actualmente continúo trabajando en la cárcel de varones en la organización de las actividades educativas destinadas a los hombres allí alojados. En este espacio tengo la suerte de trabajar con otras colegas, con las que compartimos la tarea de coordinar las acciones necesarias para que las instituciones educativas que ingresan al penal para garantizar el acceso al derecho de la educación (escuelas primaria y secundaria de jóvenes y adultos, universidades, organizaciones sociales, etc) puedan desarrollar sus tareas de la menor manera. Nosotras realizamos la difusión de las propuestas, las inscripciones, con la intención de viabilizar y acompañar permanentemente a educadores e internos-estudiantes en las trayectorias educativas intramuros», define.

Por otro lado, otra de las prácticas profesionales que desarrolla desde el 2012 es la coordinación de propuestas de formación docente continua en la Secretaría Académica del Rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos UADER. «Me permite conectarme con un campo de la educación diferente. Aquí trabajo en conjunto con profesionales de otras disciplinas en la planificación, desarrollo y evaluación de propuestas de capacitación permanente para docentes universitarios de UADER. Es un desafío constante de acompañar a los educadores en los cambios y transformaciones que la educación viene afrontando».

En ambos espacios laborales, señala, encuentra atractivos propios, diferentes y complementarios: los dos requieren de la creatividad y la invención constantes. «Y en este sentido, considero que la FCEDU me ha aportado algo muy valioso además de la formación específica; me ha dado la posibilidad de reflexionar sobre las realidades sociales y aprovechar la potencialidad de cada espacio«.

A partir de sus recorridos laborales y sobre todo por las cárceles, se interesó por la salud mental: «en cómo la educación puede contribuir en las biografías, en los procesos psicológicos y en las construcciones subjetivas de quienes atraviesan el encierro. He comenzado a pensar en la potencialidad de la educación para construir nuevos sentidos en las realidades singulares dentro de estos espacios hostiles y de violencia». Por esto, entre los años 2014 y 2017 realizó la Maestría en Salud Mental en la Facultad de Trabajo Social de UNER. Egresó en 2019, con la presentación de la tesis “Sentidos que las mujeres en situación de encierro carcelario le otorgan a la educación durante el tiempo de detención en la ciudad de Paraná”.

Diana Grinóvero señala que esta instancia de formación le ha permitido «re-conocer mi espacio laboral desde otros lugares, re-valorizar la tarea de los educadores en estos espacios complejos y reconociendo el carácter coercitivo y violento del encierro carcelario, sostengo que quienes apuestan a la educación en este contexto (educadores, profesionales, estudiantes-internos) intentan contribuir con sus prácticas e intervenciones a la restitución de derechos humanos fundamentales y a la re-construcción de lazos sociales». Eso, señala Diana, en ámbitos complejos y problemáticos como la cárcel, abre «espacios de resistencia para la salud mental de cada sujeto y espacios para la construcción de recursos y conocimientos para sostener tanto el encierro, como la vuelta a la calle».

 

Producción general: Belén Cacik 

 

Fecha: 1/12/20
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X