Home > Comunidad > Marcelo López, en primera persona

Marcelo López, en primera persona

Es Profesor en Ciencias de la Educación y, desde su egreso en 2016, se ha desempeñado en distintos espacios; aunque su principal interés es el Área Didáctica | Destaca la importancia del tiempo para pensar, una posibilidad que habilita la educación pública y la universidad | Su experiencia, en primera persona 

Para Marcelo López ingresar a la universidad pública fue «un desafío enorme»: «por varios motivos, uno de ellos, mi familia. He sido la primer generación en poder acceder a los estudios superiores», cuenta. La diferencia entre el nivel medio y el nivel superior fue «un gran cimbronazo», pero a la vez, Marcelo destaca que al ser una Facultad chica en cuanto a su matrícula, nunca se vio como un número más, «como ocurre en otras instituciones».

Ingresó en 2011 y egresó en el 2016. «Hay un componente económico también. Soy de Santa Fe y tenía que viajar todos los días a Paraná. Para poder solventar esos gastos tuve que trabajar, en un momento en un restaurante y luego por iniciativa propia pude generar un negocio propio gastronómico, una casa de comidas. Tenía 18 años y estaba pasando por todas esas situaciones». 

En cuanto al trayecto de formación, dice que el campo del conocimiento de las Ciencias de la Educación, le aportó «indudablemente la amplitud y la apertura, analizar, describir, planificar, pensar los fenómenos educativos». Lo marcaron la Sociología, la Filosofía de la Educación y particularmente el área de las Didácticas y de los Talleres, en especial, el Taller de Psicopedagogía de cuarto año, que actualmente en el plan nuevo se llama Taller de Prácticas de Lecturas y Escrituras. Concursó como docente auxiliar alumno en ese taller, «del cual actualmente soy docente adscripto». En definitiva, sus intereses se fueron perfilando desde el ingreso hasta el egreso hacia la enseñanza y la docencia.

En cuanto al campo laboral, desde el egreso, «casi que inmediatamente surgieron trabajos referidos a nuestra formación. Me parece que esa inmediatez tiene que ver también con la amplitud que te posibilita el título. En este caso, nosotros, los Profesores en Ciencias de la Educación trabajamos en distintos ámbitos». En ese sentido, destaca a colegas docentes y compañeras del equipo del Taller de Prácticas de Lecturas y Escrituras –Fabiana Viñas, Fabiana Micocci y María Inés Monzón–, quienes impulsaron esos primeros trabajos.

El primero fue una investigación en INFOD sobre los procesos de lecturas y escrituras que se llevaban a cabo en las escuelas secundarias de nuestro país, una investigación de alcance nacional, «pero particularmente con la Prof. María Inés Monzón, estuvimos indagando sobre cómo se desarrollan esas prácticas en Entre Ríos, en algunas escuelas públicas». A partir de allí comenzó a tomar reemplazos relacionados a la docencia, pero también «comencé a pensar en el Nivel Superior que es donde entiendo yo que la Formación Docente nos demanda, porque nuestra formación de base está orientada hacia la formación docente. No quiere decir que no trabajemos problemáticas de la enseñanza, del aprendizaje de los otros niveles, pero me parece que la fuerte impronta de la Didáctica que tenemos en nuestra carrera, nos hace tener un panorama general tanto de la formación como de las prácticas concretas en los distintos niveles».

Respecto del trabajo en el Nivel Superior, destaca que Vanesa Collet fue convocándolo y habilitando distintos espacios «al punto tal de hoy estar trabajando con ella en UADER». «Parece paradójic, que yo soy de Santa Fe y tengo muy poco trabajo en mi provincia porque el sistema de escalafonamiento que tenemos es muy distinto al de Entre Ríos». Se trata de una cuestión de antigüedad, por lo que recién en el 2021 podría estar participando del nivel superior en Santa Fe. «Mientras tanto estoy trabajando en una escuela secundaria, en un contexto extremadamente vulnerable en materias relacionadas a las Humanidades, en Formación Ética y Ciudadana, en primer año de la Escuela Patriarca de la Federación».

También trabaja en la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), junto a Gloria Tarulli, en un Profesorado de Enseñanza Superior, «básicamente lo que es el campo de las prácticas docentes para profesionales que ejercen la docencia pero no tienen este ciclo de Complementación Curricular». Además se desempeña como Asesor Pedagógico en la Escuela Normal Superior José María Torres de Paraná, en el nivel primario, «lo cual es una novedad porque es una de las pocas asesorías que están en la provincia de Entre Ríos en el nivel primario, es un desafío enorme por la complejidad del nivel».

«La Universidad permite a los docentes en formación poder darse un tiempo y me parece que es ese el valor y la pata a la que los docentes en Ciencias de la Educación siempre estamos volviendo una y otra vez. La parte teórica, la parte pedagógica, indudablemente forma parte de nuestro quehacer educativo constantemente: me parece que la escuela es un lugar político, público que hay que habitarlo, ponerle el cuerpo codo a codo con los docentes, también con las familias y con los estudiantes y los equipos de Dirección que se conforman. En ese entramado, me parece que se juega mucho de nuestro bagaje cultural y formativo y Ciencias de la Educación en eso es pionera, es fundamental. La formación que hemos tenido en nuestra casa de estudios es irrenunciable, es de alguna manera, una formación sólida, de bases sólidas y de profesionales que realmente entienden y saben por dónde va la cuestión pública en la educación».

Asimismo, Marcelo López se declara en constante aprendizaje y reflexión: «Por eso estoy trabajando en la universidad como docente adscripto, porque uno siempre necesita un tiempo para poder pensar, parar, reflexionar de muchos momentos que a veces la instituciones ‘nos llevan puesto’. Hay veces que no nos damos el tiempo para poder pensar y me parece que la universidad no tiene que permitir eso».

 

Producción general: Belén Cacik
Fecha: 3/11/20
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X