Home > Institucional > Jornadas de Educación a Distancia en el Nivel Superior

Jornadas de Educación a Distancia en el Nivel Superior

Las III Jornadas de Educación a Distancia en el Nivel Superior: Continuidad pedagógica y prácticas académicas de virtualización en la pandemia contarán con la participación de  Verónica Weber, María Mercedes Martín y Graciela Cappelletti | 27 y 28 de octubre de 2020 | Inscripción y envíos de trabajos extendida hasta el 20 de octubre | Participación gratuita

Se trata de una instancia para construir sentidos colectivos alrededor de la experiencia de virtualización que se ha desarrollado durante este año. El momento resulta propicio para evaluar las estrategias desplegadas, poner en común las condiciones que han hecho posible el diseño e implementación de estos dispositivos, analizar las condiciones reales en las que se llevan adelante los procesos de enseñanza y aprendizaje, como así también los resultados de éstos. Y comenzar a reflexionar –aún desde la incertidumbre– sobre las nuevas presencialidades en la pospandemia.

Se convoca a participar a docentes y equipos de gestión de la UNER y de otras instituciones de educación superior de la región interesados en la temática de la educación a distancia y las prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales, con el fin de generar un espacio de debate, cooperación, producción y difusión científica y académica.

Participarán del evento las expertas Verónica Weber, coordinadora del Área de Educación a Distancia de UNLaPam, del Área de Tecnología Educativa de la UNAHUR y de la Especialización Virtual en Constructivismo y Educación (FLACSO); María Mercedes Martín, coordinadora del Área de Formación y Asesoramiento Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías en UNLP e integrante del Consejo Directivo del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) y Graciela Cappelletti, docente en UNQ y en Universidad de San Andrés, coautora en diversas publicaciones sobre currículo, enseñanza, evaluación y formación docente.

Segunda circularPrimera circular

 

Ejes temáticos

Los ejes de trabajo sobre los que se desarrollará las III Jornadas y en los cuales deben encuadrarse las presentaciones son los siguientes:

Eje 1: Virtualización de prácticas pedagógicas en pandemia

· Tecnologías y recursos para el desarrollo de experiencias pedagógicas mediadas: redescubriendo Moodle
· Tecnologías y recursos para el desarrollo de experiencias pedagógicas mediadas: más allá de Moodle
· Diseños didácticos mediados y construcción de ambientes educativos digitales
· Reconfiguraciones de los programas: roles docentes, “clases”, tiempos
· Aproximaciones y reflexiones sobre los recorridos de los/as estudiantes

Eje 2 : Procesos y prácticas de evaluación de los aprendizajes

· Evaluación en proceso
· Diseño de nuevos dispositivos e instrumentos de evaluación
· Producciones grupales y colaborativas
· Exigencias y readecuaciones de regímenes de regularidad y promoción.
· Mesas de exámenes finales

Eje 3: Abordajes desde los Sistemas Institucionales de EaD

· Dispositivos y componentes de la continuidad pedagógica virtual
· Estrategias para fortalecer prácticas docente: formación, asesoramiento y acompañamiento
· Indicadores e incidencias de la virtualización en las trayectorias estudiantiles
· Estrategias de seguimiento y evaluación institucional

Actividades previstas:

Conferencias temáticas por eje

Mesas de discusión: reunirán a grupos de participantes cuyos trabajos hayan sido seleccionados para su comunicación con el objetivo de debatir e intercambiar problemas, desarrollos conceptuales, hallazgos y desafíos. La mesa tendrá un sentido de intercambio -a partir de preguntas formuladas por los moderadores-, no expositivo. Las exposiciones estarán publicadas en las salas de las mesas en formato video, tal como se indica en la presentación de trabajos.

Llamado a presentación de trabajos

Se recibirán trabajos para evaluación que se encuadren como:
• Relatos de experiencias
• Ensayos

Los mismos deberán responder a alguno de los 3 Ejes de Trabajo señalados anteriormente.

Formato de presentación:

• Videos + resúmen
Se recepcionarán videos de entre 10 y 12 minutos con las presentaciones

El mismo debe estar acompañado por un resúmen de hasta 500 palabras en el que se de cuenta del título, los objetivos de la comunicación, los puntos a desarrollar y conclusiones.
No se aceptarán más de dos trabajos por autor. No se aceptarán trabajos firmados por más de cuatro coautores.

Inscripción y envíos de trabajos:

Hasta el 20 de octubre de 2020 completando el formulario que se encuentra en el siguiente enlace: https://forms.gle/XprL1vB3SFuiP5N78

La participación, tanto en presentación de experiencias como asistencia, es gratuita.
Comité organizador
Lic. Mauro Alcaraz
Dr. Ignacio Aranciaga
Prof. Claudia Azcarate
Prof. Analia Moscatelli
Lic. Juan Pablo Medina Bello
Tco. Amilcar Zonis

Contacto: consultasfceduvirtual@gmail.com

Organizan: Programa EduVirtual FCEDU UNER y PID UNER 3168: Análisis y evaluación de las prácticas pedagógicas y de gestión mediadas por tecnologías en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER: El programa EduVirtual.

Fecha: 15/09/20
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X