Home > Género > Panel sobre la imagen de las mujeres en los medios de comunicación

Panel sobre la imagen de las mujeres en los medios de comunicación

Será en el marco del «Día latinoamericano de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación» | 14 de septiembre a las 16:00

Con el objeto de dar visibilidad a la violencia mediática y a los estereotipos de género, y en el marco de la conmemoración del «Día latinoamericano de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación», el próximo lunes 14 de septiembre a las 16:00 se desarrollará un panel con graduadas de la Licenciatura en Comunicación Social de la FCEDU que se desempeñan en medios de comunicación. Estarán presentes Ileana Manucci, Natalia Pandolfo, Silvina Ríos y Gisela Romero, con la moderación de María Laura Schaufler, también graduada y docente de la Facultad.

Link de acceso al panel: http://bit.ly/panelmujermedios

La actividad está organizada por la Coordinación de Asuntos Estudiantiles de FCEDU, a cargo de Gabriela R. Alvarez, y el Protocolo de Actuación ante Violencias Sexistas de la UNER, órgano que incluye a la titular de la Autoridad de Aplicación del mismo, Luciana Basso, junto a las referentes del Protocolo en la FCEDU: Fiorella Caballero, Amiro Lenzi y Julia Aquino.

Sobre las panelistas

Natalia Pandolfo | Integrante del colectivo Periodistas Feministas de Santa Fe. Trabajó durante 18 años en diario El Litoral, donde estuvo a cargo de la sección Cultura. También hizo televisión en Cable y Diario. Colabora en revista Toda Santa Fe. Realizó comunicación institucional en el Centro Cultural Provincial Francisco «Paco» Urondo. Actualmente trabaja en el Concejo de la Ciudad de Santa Fe.

Ileana Manucci | Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Desde 2011 integra el plantel periodístico de Periódico Pausa, tanto en sus ediciones gráficas como web. En 2018 co-fundó el portal La Diez, sobre fútbol femenino y feminista, y en 2019 Periódicas, donde se desempeña como redactora y editora.

Gisela Anabel Romero | Licenciada en Comunicación Social. Desde 1998 ejerce el periodismo. Ha realizado trabajos de conducción y producción periodística en radio; de redacción en publicaciones digitales e impresas; de comunicación institucional en organizaciones sociales y entidades públicas; y de redacción y gestión comercial en distintos proyectos autogestionados. Entre ellos, la revista “Telaraña, hilos de lo cotidiano”, y el portal www.telaraña.com.ar.  Compiladora del libro “No son solo memoria. Historia de detenidos-desaparecidos de Concordia”. Actualmente es subsecretaria de Comunicación y Ceremonial del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.

Silvina Ríos | Periodista – Directora de Radio LT14 Nacional Paraná.  Fue camarógrafa en un canal de Televisión Satelital. Sus inicios en Radio fueron en FM Litoral, informativista, movilera, conductora. También condujo programas en FM Ciudad, FM Contacto y FM La Radio.  En prensa escrita fue redactora de la Agencia de Noticias APF y de INFOVER.  Fue encargada de Prensa en la vicegobernación de Entre Ríos, durante la gestión de Pedro Guillermo Guastavino.  En LT14 comenzó a trabajar en 2003, en la página web y en el Departamento Informativo de la Radio.  A la par, comenzó también su militancia gremial, y junto a un grupo de periodistas entrerrianos fundaron el Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación (SETPyC), del cual fue Secretaria Gremial y Secretaria General.  Integra también, la Comisión Directiva de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), actualmente Secretaria de Derechos Humanos de la organización que nuclea a los periodistas de todo el país. Fue designada como Directora de Radio LT14 Gral. Urquiza Nacional Paraná, en junio de 2020. Es la primera Mujer directora en 75 años de la emisora y la primera empleada de la Radio en ocupar ese lugar.

Sobre la fecha
El V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe estableció la conmemoración en honor a la emisión del primer programa radial “Viva María” en Radio Nacional de Brasilia que se mantuvo al aire durante diez años, desde 1980, y luego fue censurado. El recordatorio persigue visibilizar a las mujeres en su diversidad cultural, étnica, social y económica, a la vez que denuncia y se opone a la discriminación y a las violencias que sufren las mujeres en los medios de comunicación.

 

Fecha: 3/9/2020
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X