Las redes académicas que nuclean a las carreras de Comunicación Social, FADECCOS y REDCOM, expresaron públicamente el apoyo al Decreto 690 que declara servicio público a los servicios de internet, telefonía móvil y la televisión por suscripción.
FADECCOS
La Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS), entidad que agrupa a 33 carreras universitarias de periodismo y comunicación de universidades públicas y privadas de todo el país, desea expresar su posición respecto a la medida de política pública que el gobierno nacional definió al declarar a los Servicios de las Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de servicios TIC como servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia.
Entendemos que, tal como se expresa en los considerandos del DNU 690/20 el derecho humano al acceso a las TIC y a la comunicación por cualquiera de sus plataformas requiere de la fijación de reglas por parte del Estado para garantizar el acceso equitativo, justo y a precios razonables a la totalidad de los y las habitantes de la Nación y que el Estado debe arbitrar los recursos normativos para su efectivo cumplimiento. [Seguir leyendo]
REDCOM
La actual situación de aislamiento y distanciamiento obligatorio dispuesto por la pandemia de Covid-19 puso en evidencia la centralidad de los soportes tecnológicos para el ejercicio de derechos. Hoy, los derechos a la educación, a la cultura, al trabajo, a la libre expresión y a la asociación, entre otros, se ejercen en su mayoría mediados tecnológicamente y para ello se utilizan servicios comunicacionales que son prestados en condiciones monopólicas en algunos casos, oligopólicas o con profundas asimetrías entre prestadores en otros, y con enormes inequidades de calidad, costo y alcance en función de la radicación geográfica de los usuarios y usuarias.
El establecimiento del servicio público para la Telefonía móvil, la Conectividad a Internet y laTelevisión por suscripción y la suspensión en el aumento de tarifas impacta entonces sobre mercados altamente concentrados económica y geográficamente, con calidades y costos fuertemente desequilibrados territorialmente. El Decreto de Necesidad y Urgencia nunca se presenta como una vía deseable para avanzar en la regulación. Sin embargo, la inminencia de un nuevo aumento de tarifas y la negativa de acompañar un normal funcionamiento legislativo por parte de distintos sectores políticos permiten comprender y acompañar la decisión adoptada. [Seguir leyendo]
Pingback : Graduarse a distancia - Portal FCEDU UNER