Home > Comunidad > El rol docente en épocas de pandemia. Trabajar desde la errancia y haciendo posible lo imposible

El rol docente en épocas de pandemia. Trabajar desde la errancia y haciendo posible lo imposible

Rita Gotardo, Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Nuevas Políticas de Infancias y Juventudes, egresada de la FCEDU, compartió un artículo que reflexiona sobre el rol docente en épocas de pandemia

«Este texto surge dentro del marco de una propuesta de lectura para la Diplomatura en Gestión Educativa de la FLACSO. La propuesta tenía que ver con pensar la idea de errancia en la docencia a partir de la categoría “maestro errante” que propone Silvia Duschatzky. Fui más allá de la propuesta pensando, leyendo, releyendo, interpelándome, llevando todo esto al plano de la escritura», definió Gotardo.

A continuación, compartimos una introducción al artículo y el link para leerlo completo: 

El rol docente en épocas de pandemia. Trabajar desde la errancia y haciendo posible lo imposible

Aquí me encuentro pensando un poco sobre lo acontecido en este último tiempo en la escuela. Una escuela que debió ser reinventada. Una escuela que se vio atravesada por nuevas demandas y que, a su vez, de un día para el otro se encontró vacía. Y en la idea de “vacío” me detengo. Siento la necesidad de ir al origen de esta palabra que, dicho sea de paso, siempre me gustó jugar un poco con los conceptos. Considero que ir a la etimología nos permite sumergirnos en la variedad de significados que estas pueden tener.
Según su etimología, el adjetivo “vacío” viene del latín “vacivus” al cual se le ha delegado una variedad de acepciones. En líneas generales se refiere a una carencia ya sea de lo físico o mental. Y respecto a la idea de lugar, alude a estar sin gente o menos de la cantidad que puede concurrir a un espacio. Otra denominación tiene que ver con un desvanecimiento o caída.
Vuelvo sobre la primera idea: escuela vacía. Pero ¿qué es la escuela? No me alcanzaría el escrito para mencionar la cantidad de autores que he trabajado en estos años y que teorizan sobre las instituciones educativas; muchas de las cuales inician con recorridos históricos más que interesantes poniendo énfasis en su primer contrato fundacional. Una escuela que históricamente tenía como finalidad formar al sujeto ciudadano mediante una penetración ideológica a través de la instrucción de contenidos haciendo esto posible. Una escuela que formaba subjetividad pedagógica y que producto de varias crisis sociales, políticas, culturales debió redefinir su contrato y pensar las nuevas escenas escolares desde otro lugar.
  Seguir leyendo

 

Notas relacionadas: Rita Gotardo, en primera persona

 

Fecha: 27/07/20
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X