Pretextos para estar cerca. MicroPropuestas educativas y culturales digitales para y con personas mayores
Por Manuela Calderón Bourband – Becaria de Línea de Extensión en Emergencia UNER
A partir de la Pandemia por Covid-19, las personas de más de 60 años -que forman parte de los grupos de riesgo-, debieron alejarse obligatoriamente de sus actividades, reuniones, talleres y salidas recreativas. Pero desde el Departamento de la Mediana y Tercera Edad (DMyTE) de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se puso en marcha el proyecto de MicroPropuestas culturales y educativas, una iniciativa para estar cerca, pero con pantallas de por medio. Es una Línea de Acción de Extensión en Emergencia aprobada por la Universidad Nacional de Entre Ríos y financiada por la Facultad de Ciencias de la Educación.
´Reinventarse´ para ayudar, superar miedos, o lograr ese cambio que esperábamos. ´Reinventarse´, esa palabra que tanto escuchamos en este contexto de Pandemia, que se puede aplicar a diversos ámbitos y transformar hasta el más mínimo detalle de nuestra cotidianeidad. ´Reinventarse/nos´ para poder estar más cerca, acompañarnos.
Ese fue el puntapié para que el Departamento de la Mediana y Tercera Edad y el Área de Comunicación Institucional, dependientes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), aborden la problemática actual y diseñen líneas de trabajo educativas y culturales para los adultos mayores que deben permanecer en sus hogares -muchas veces en soledad-, cumpliendo con las normativas de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Se trata de la iniciativa: Pretextos para estar cerca. MicroPropuestas educativas y culturales digitales para y con personas mayores: una serie de producciones sonoras, gráficas, audiovisuales, escritas, realizadas por los propios adultos mayores que asisten a los talleres que se brindan anualmente -desde hace 36 años-, pero esta vez, desde sus casas.
El objetivo de este proyecto es brindar propuestas a través de entornos virtuales, que habiliten a los adultos mayores a resignificar sus intereses, y promuevan el vínculo intergeneracional. Y es aquí donde la universidad pública juega un rol primordial: dar valor a la política pedagógica de estos espacios, enmarcando las iniciativas en un enfoque de derechos, entendiendo al envejecimiento como un proceso diferencial, y derribando mitos que conducen a pensar que las personas mayores no pueden/o no saben utilizar herramientas digitales. El desafío es no acotar las posibilidades.
Las propuestas son variadas, y para todos los gustos: teatro, tai chi, estimulación cognitiva, canto y manejo del teléfono celular. Para lograr las producciones y, sobre todo, la difusión de los contenidos, el Departamento impulsó una alianza estratégica con diversas áreas que trabajan con personas mayores a través del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Entre Ríos, a través de la Dirección de Adultos Mayores dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humanos y Políticas del Cuidado.
Acompañar, por medio del teatro
Una de las MicroPropuesta fue la de Teatro y a la que se sumaron personas mayores de localidades como Paraná, La Paz, San José, Aranguren, San Gustavo y Villa del Rosario a través de sus producciones escritas o actuadas, desde sus casas, entre el 11 y el 20 de junio.
Muy lejos de paralizarse frente a tanta incertidumbre y a los desafíos que supone el propio contexto, pusieron manos a la obra reuniendo todos los conocimientos de las artes escénicas, para trasladarlos a las herramientas virtuales.
En este sentido, la profesora, Charo Montiel, destacó: “Participé como docente decidida a sortear obstáculos virtuales, como así también, valorando el espacio que nos conduciría al encuentro. La primera pregunta inquietante que me formulé fue: ¿qué sugiero/propongo para interesar y provocar las ganas de encontrarse con el otro a través de un lenguaje milenario como lo es el teatro?”.
Ante ese disparador, Montiel decidió tomar la obra de teatro de nuestra escena nacional “Stéfano”, escrita por uno de los notables dramaturgos argentinos: Armando Discépolo, y estrenada en 1929 en Buenos Aires. La obra representa una familia de origen italiano que cuenta una historia del fracaso del inmigrante, la frustración de un sueño, el enfrentamiento con una realidad miserable que desarma los sueños y las ilusiones; pero además, pone el foco en un fenómeno social que fue la inmigración en nuestro país hacia fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX.
“Fue un acierto que se reflejó en los conmovedores relatos diversos, singulares, de vivencias propias, cargadas de emotividad y evocación de sus abuelos y padres como así también en las producciones de las representaciones donde se permitieron, en algunos casos, crear sus propias escenas sin dejar de estar vinculadas con la temática”, indicó la docente.
Por último, Montiel remarcó la importancia de valorizar a las personas mayores: “La invisibilidad de la vejez, en este caso, derrotó los estereotipos: la creencia de que los adultos mayores no pueden seguir aprendiendo a lo largo de la vida, no pueden elegir, perseguir sus deseos, proyectos, o poner en acción junto a otros su capacidad creadora. Celebro ser parte de estas experiencias que nos enriquecen y nos permiten transitar juntos un camino de búsquedas y reconocimientos de sus derechos como ciudadanos”.
Sobre las MicroPropuestas
En el mes de marzo, el Departamento de la Mediana y Tercera Edad realizó una encuesta entre sus estudiantes para conocer sobre la accesibilidad de los mismos a entornos virtuales. En la misma, el 72 por ciento manifestó que usa la aplicación Whatsapp. Esta cifra (aunque sesgada porque sólo refiere al estudiantado del Departamento), se condice con relevamientos que indican que es la aplicación más utilizada en América Latina y que presenta altas tasas de penetración en Argentina. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012, hace ocho años atrás, más del 55 por ciento de las personas mayores del país usaba por sí solo un celular.
Las MicroPropuestas, se envían a través de la aplicación por celular o vía mail, y se publican en la página web del Departamento: www.fcedu.uner.edu.ar/medianayterceraedad, así como en Redes Sociales. Son una invitación a recorrer distintos lenguajes: una producción sonora, audiovisual, gráfica que hace un docente. La persona accede, y elige el recorrido que quiere hacer (teórico, o actividad participativa).
Cabe citar que las MicroPropuestas continúan con: Tai Chi hasta el 30 de junio; Estimulación Cognitiva del 1 al 10 de julio; Canto del 11 al 20 de julio; y Manejo de Celulares del 21 al 30 de julio.
Por consultas, los interesados pueden comunicarse vía correo electrónico a departamentotres@gmail.com