Home > Comunidad > Convocatoria PISAC-COVID-19: Las Ciencias Sociales y Humanas en la Crisis COVID-19

Convocatoria PISAC-COVID-19: Las Ciencias Sociales y Humanas en la Crisis COVID-19

La Agencia I+D+i llama a la presentación a concurso de proyectos asociativos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados al estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la postpandemia del COVID-19.
Se destinarán hasta la suma de $ 66.000.000 para el conjunto de los proyectos que resulten seleccionados en la presente convocatoria.

 

Objetivo

Promover proyectos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y, en especial, en la postpandemia del COVID-19.

 

Destinatarios y Nodos

Los destinatarios son redes ad hoc de equipos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas. Para la presentación de proyectos, se deberá conformar una red de investigadores compuesta, como mínimo, por 6 grupos de investigación (que llamaremos nodos) radicados en diferentes instituciones y regiones del país.

Los nodos podrán ser facultades del Consejo de Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) o bien instituciones externas (universidades/facultades, centros o institutos de investigación, etc. que no forman parte de CODESOC). En la conformación de la red, las instituciones externas a CODESOC no podrán superar el 50%.

En todos los casos, la dirección científica de los proyectos (investigador/a responsable) estará radicada en una facultad de CODESOC, que además actuará como unidad beneficiaria/ejecutora.
Ninguna facultad del CODESOC podrá ser sede de la dirección científica, ni podrá desempeñarse como unidad beneficiaria/ejecutora de más de 3 proyectos asociativos.

En la conformación de las redes, los nodos de una misma región no podrán superar el 50%. Y todas las redes tendrán que tener nodos de 3 regiones diferentes como mínimo.

Esta convocatoria incorpora la perspectiva de género en su diseño. Por lo tanto, cada red deberá garantizar la diversidad de género en la composición de sus equipos y la paridad en la dirección de los nodos. Por lo tanto, al menos la mitad de los nodos tendrá como referencia a una investigadora responsable.

También, como mínimo uno de los nodos tendrá como investigador/a responsable a una persona menor a 45 años de edad.

 

Regiones

Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano
Pampeana: Interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata) y La Pampa
Centro: Córdoba y Santa Fe
Noreste/Litoral: Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa
Noroeste: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca
Cuyo: Mandoza, San Juan y San Luis
Patagonia: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.

 

Ejes temáticos

Los proyectos deberán inscribirse en uno de los siguientes 6 ejes temáticos:
* Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales
* Seguridad, violencia y vulnerabilidades
* Tareas de cuidado y relaciones de género
* Salud y nuevas formas de protección social
* Transformaciones del mundo del trabajo y el empleo y perspectivas sobre desigualdad
* Representaciones, discursos y creencias

Por cada uno de estos ejes temáticos se seleccionarán DOS (2) proyectos asociativos.

 

Plazos

La convocatoria cerrará el 31 de julio de 2020, a las 12:00 horas del mediodía.
NOTA IMPORTANTE: La apertura de la convocatoria se postergó para el lunes 29 de junio. Próximamente más información.

Duración

Los Proyectos tendrán una duración máxima de 1 año.

 

Financiamiento

Las propuestas podrán incluir solicitudes de fondos por la suma de $4.200.000 como máximo por proyecto.La producción de fuentes primarias que puedan constituir una base de datos original y de producción propia por el proyecto asociativo, con el compromiso de ceder los derechos de acceso y explotación en favor de la Agencia I+D+i para impulsar futuras investigaciones, podrá elaborar un presupuesto complementario de un monto máximo de $1.300.000, alcanzando un monto total de $5.500.000.

El aporte de contraparte se definirá según los términos específicos del proyecto asociativo, apuntando a que sean los mínimos indispensables o ninguno.

 

Fecha: 24/06/20
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X