Home > Institucional > El Club de Narradores del Departamento de la Mediana y Tercera Edad en las radios de la UNER

El Club de Narradores del Departamento de la Mediana y Tercera Edad en las radios de la UNER

El DMyTE y Radio UNER Paraná presentan una serie de 8 cuentos para niñas y niños narrados por el Club de Narradores del Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la FCEDU-UNER

La iniciativa se enmarca dentro de las actividades que los medios de comunicación universitarios vienen desarrollando para acompañar la difusión de contenidos educativos para los distintos niveles implementados por el Ministerios de Educación a través del programa Seguimos Educando.

La actividad estuvo coordinada por las docentes Silvina Suárez y María Elena Lothringer que trabajaron en modo virtual distintas propuestas que transmiten por medio de la voz relatos
intensos y emocionantes. En tiempos de pandemia se privilegiaron otros criterios para producir estos materiales: la calidad de audio no es la ideal, sino la de cada casa y el acento está puesto en el arte de contar.

Marisa Rodríguez participa hace 14 años del Club de Narradores: «Nuestro objetivo es narrar y nuestra actividad la desarrollamos en las escuelas primarias. Vamos todas las semanas a contar cuentos a la escuelas que nos invitan, y este año, por las circunstancias que todos conocen nos quedamos sin ir. Nuestros cuentos estaban sedientos de oídos de niños y ésta fue una oportunidad maravillosa para poder hacerlo», contó. «Es muy nuevo para nosotros, generalmente narramos personalmente, le vemos las caras a los niños. También narramos apara adultos y nos gusta verles las caras porque es un acto donde se establece un vínculo con el oyente. A través de nuestras miradas y sus miradas se va desarrollando la historia –resaltó–. Es decir que esta metodología de grabación es totalmente nueva, pero nos gustó, ojalá que podamos seguir haciéndola. Somos todas personas mayores y es ése uno de los motivos por el que estamos más aisladas en este momento, pero tenemos muchas ganas de contar y de compartir esta actividad y que llegue a la mayor cantidad de gente posible».

«En este tiempo de aislamiento que le toca vivir al mundo, volver a acercar la palabra a través de cuentos por audio, me pareció algo muy interesante. Mi celular tiene una app que es una grabadora de voz, lo hice y lo envié. No es lo mismo que estar frente al publico, que nosotros vemos la expresión de las caras, sus ojos, pero me resultó muy placentera la experiencia sobre todo, porque escuchar narrar nos hace imaginar, volar soñar a través de los cuentos», definió Liliana Denis.

La Universidad Nacional de Entre Ríos ha tomado el desafío de sostener los vínculos académicos, en todas sus instancias. A partir de aquí se resignifican todos los procesos para
continuar haciendo posible la relación pedagógica.

 

Narradoras y cuentos

1- Narradora: Bety Montaldo. Autora: Elsa Bornemann. «No me quiere»
2- Narradora: Silvia Morelli. Autora: Carmen Vasquez Vigo. «Corcusinos»
3- Narradora: Liliana Denis. Autora: Adela Bach. «La ñ arma lío»
4- Narradora: Pilar Klocker. Autora: Elsa Bornemann. «El desayuno de los gorriones»
5- Narradora: María Mercedes Graglia. Autora: Cecilia Pisos. «Prendas»
6- Narradora: Dora Volpe. Autora: Silvia Schujer. «Puercoespín Primavera»
7 Narradora: Irene De Cerineo. Autora: Graciela Montes. «Había una vez una casa»
8- Narradora: Mireya Alcain. «Cuento de la tradición oral española»

 

Charo Montiel, co-coordinadora del DMyTE, se refirió además a la importancia de la radio para los y las estudiantes del Departamento: «La radio para nuestros alumnos y sobre todo para aquellos que tienen más de 60 años y que han conocido o que han participado en sus casas paternas de la experiencia y del fenómeno que fue en nuestro país, lleva una fuerte impronta en lo personal de cada uno. En el Departamento, hace casi 3 años abrimos un espacio nuevamente –anteriormente también había habido un taller de radioteatro– que tengo el gusto de compartir en la coordinación con la colega Lorena Cabrol. Así es que a través de esa experiencia también hemos recabado esta fuerte impronta de los mayores valorando y disfrutando de todo lo que significa la radio, sus programas, la posibilidad de expresarse, de comunicarse, de aprender, y de entrar al universo mágico que propone la radio. La función de las radios es muy importante, es fundamental, no sólo como un medio de comunicación sino por esa forma tan particular, tan íntima también y que mueve tantas fibras internas».

 

Fecha: 5/5/20

 

 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X