Se encuentra disponible el N° 11 de la revista «del prudente saber y del máximo posible de sabor» | El costo de la edición en papel es de $350
En este número encontraremos reflexiones en torno a la nueva discursividad televisiva, que son aportadas por Hugo Lewin, a partir de analizar la recepción de la cuarta edición del Big Brother argentino por parte de adolescentes de distintos sectores sociales, desde la mirada de los estudios culturales sajones y los estudios de recepción latinoamericanos, articulada con la semiótica. Los cambios acontecidos durante la década de 1960 en el campo cinematográfico argentino, a partir de la irrupción del cortometraje político, son estudiados por Juan Pablo Gauna, quien centra su trabajo en un corpus de cortos políticos realizados en el período 1958-1975 que fueron financiados y/o apoyados por el Estado y de los cuales se tiene registro en el Fondo Nacional de las Artes, lo que le permite reflexionar sobre qué innovaciones estéticas e intervenciones políticas pudieron ser posibles en ese marco. Elisa Sarrot y Graciela Mingo abordan dos posibilidades de uso de la imagen en la investigación social: la cartografía y la fotografía, enfatizando en las potencialidades que ofrecen en tanto opciones poco exploradas. Alfonsina Kohan presenta un análisis de Papá José, tercera novela de Juan José Manauta, publicada en 1958, en el cual presenta a José como el arquetipo del militante de izquierda que se opone a la lógica del sistema capitalista. Finalmente, Silvina Marchisio avanza en la conceptualización del ideal del yo y superyó femeninos en la obra de Freud, desde la lectura que se abre a partir del diálogo entre el psicoanálisis y la perspectiva de género.
Sumario
Hifologías: dos décadas de (des)pliegues textuales y apuestas escriturales
Sebastián Román
La recepción de Gran Hermano: Nueva discursividad televisiva y persistencia explicativa de variables sociológicas clásicas
Hugo Lewin
En el seno del capitalismo: Papá José de Juan José Manauta o el arquetipo del militante de izquierda
Alfonsina Kohan
El cortometraje político argentino (1958-1975). Una mirada desde el catálogo del Fondo Nacional de las Artes
Juan Pablo Gauna
Materiales visuales en investigación social
Elisa Sarrot, Graciela Mingo
Enfoques y contenidos historiográficos enseñados en la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná en la década del ‘60
Mariano Hadad
La conceptualización del ideal del yo y superyó femeninos en la obra de Freud. Un análisis desde la articulación entre el psicoanálisis y la perspectiva de género
Silvia Alejandra Marchisio
Dossier: (Re)visitando invenciones dialógicas
Sebastián Román
Algunas preguntas a Raúl Cerdeiras
Andrea Vittori
Conversaciones con Ernesto Laclau
Sebastián Román
Entrevista a Albino Rubim: «Las Universidades tienen un papel fundamental en el campo de la cultura»
Román Mayorá
Acceder a versión digital
Para adquirir un ejemplar escribir a: delprudentesaber@yahoo.com.ar