El Vicedecano y docente de la cátedra «Políticas de la Comunicación» de la FCEDU, Alejandro Ramírez, reseñó la investigación sobre comunicación, cultura y lenguaje en la Argentina de los años 60 y 70 del siglo XX, «Semiólogos, críticos y populistas» (UNR Editora, 2019) del Dr. Ricardo Diviani | La presentación del libro fue el jueves 29 de agosto en la FCEDU
Por Alejandro Ramírez
Siento que este libro es hijo de algunas circunstancias muy peculiares que es preciso marcar: es el resultado de una Tesis Doctoral, cuya temática llevó a Ricardo a indagar las décadas de los ’60 y ’70, consideradas fundantes de las investigaciones en comunicación, y a partir de las cuales se fue consolidando un campo de estudios novedoso en Argentina y América Latina. Además, otra circunstancia importante –a mi modo de ver– es que Ricardo forma parte de una generación de docentes e investigadores argentinos que ha tenido el privilegio de haber sido alumno, presenciado clases magistrales o conferencias en seminarios de congresos e incluso auxiliares docentes y de investigación de algunos de esos “padres fundadores” cuya obra recupera en su libro.
Ésto no debe ser leído como una casualidad: en mi opinión, este libro hace justicia porque recupera el origen, las trayectorias y tradiciones del campo de la comunicación en Argentina. Abreva en autores, temáticas y problemas que permitieron consolidar un nuevo campo de estudios que a partir de la década del ’80 logró su institucionalización en carreras universitarias, las cuales experimentaron un crecimiento extraordinario y una consolidación que llega a nuestros días. Se hace cargo, como autor perteneciente a una generación que empezó a estudiar comunicación en los inicios de dicha institucionalización, de ofrecer una lectura sistemática, preocupada y finamente detallada, de la relación entre comunicación, cultura y lenguaje; en estas dos décadas en la Argentina comenzaban a ser abordadas desde la Semiología, las Teorías Críticas y los Estudios Culturales, de los que Jaime Rest –con algunas salvedades que también explica– es considerado como un pionero en Argentina.
Y además, da cuenta de los desplazamientos conceptuales y de enfoques temáticos que van desde las reflexiones en torno a las producciones literarias de la cultura popular (“la cultura de los márgenes”), hasta el análisis de los medios y su influencia en la sociedad de masas, atravesados por un “pensamiento nacional” cuya matriz y lectura política, se identificaban con el peronismo.
El libro tiene un doble destinatario: profesionales y estudiantes de posgrado que desean profundizar las características y condiciones de surgimiento del campo de la comunicación en Argentina; y estudiantes de grado, cuyas cursadas no alcanzan a visitar los recorridos de los estudios de comunicación en Argentina.
Para finalizar, se trata de un libro cuya lectura es necesaria para comprender por qué nuestro campo, el de la comunicación en Argentina, presenta una riqueza de matices, abordajes, mixturas teóricas y conceptuales que –incorporando las experiencias históricas y políticas de independencias, revoluciones y surgimiento de líderes y partidos políticos masivos; y claramente afectado por los golpes de Estado– se proyectó hacia América Latina con los exilios forzados por la Dictadura desde 1976 en adelante, aportando a los estudios de Comunicación del continente la riqueza de sus debates e incorporando de ellos otros enfoques y perspectivas.