El martes 8 de septiembre continúa el ciclo de cine Juventudes en cuestión. Miradas del cine, con la proyección de «The Sky Crawlers».
El proyecto “Experiencias cinematográficas. Territorios del cine” invita a participar del Ciclo de visionado y conversación: Juventudes en cuestión. Miradas del cine. El ciclo, que hace foco en las en las experiencias juveniles en/de diferentes épocas y territorios,tendrá su segundo encuentro el martes 8 de septiembre a las 19:30, cuando se proyecte «The Sky Crawlers», de Mamoru Oshii.
«Juventudes en cuestión. Miradas del cine» inició el martes 25 de agosto con la proyección y estreno local del documental “Después de Sarmiento”. El ciclo se desarrolla los martes a las 19:30 cada 15 días, en el Auditorio «Rodolfo Walsh» de la FCEDU.
Cronograma de proyecciones
25 y 26 de agosto: “Después de Sarmiento” de Francisco Márquez, Argentina, 2008 (con la presencia del director)
8 de septiembre: “The Sky Crawlers” de Mamoru Oshii, Japón, 2008
22 de septiembre: “La sexta cara del pentágono” (28m) de Chris Marker, EEUU, 1968 y “El fuego inextinguible” (21,45m) de Harun Farocki, Alemania, 1969
6 de octubre: “Wendy and Lucy” de Kelly Reichardt, EEUU, 2008.
20 de octubre: “AB” de Ivan Fund y Andreas Koefoed, Argentina, 2013 (con la presencia de Iván Fund)
4 de noviembre: “If” de Lindsay Anderson, Inglaterra, 1968
18 de noviembre: “A quebrar el poder de los manipuladores” de Helke Sander, Alemania, 1969
Cortometrajes: Saddie Benning, Jean Gabriel Periot y otros (trabajos latinoamericanos y locales)
Fundamentación
Nos inquietan, en esta oportunidad, las formas singulares de las imágenes de aquellos “momentos – ahora” con las que el cine se volvió escritura y expresión de su tiempo; aquellos presentes: sus proyecciones y sus sueños, sus convicciones y sus preguntas. Pero también la proliferación de visibilidades que ofrecen un sentimiento del tejido de las historias de éstos jóvenes, lxs de este tiempo… en éste y otros territorios. Nos preguntamos cómo el cine expresa y conmueve los mundos juveniles: las formas de perseguir la felicidad o huir del miedo, las diferencias irreconciliables, la intensidad de los momentos compartidos y solitarios, la imaginación del porvenir, la omnipresencia de lo actual.
Convocan
Alicia Naput (Política de la Educación-Teoría Política) Diana Eberle – Roxana Ledesma (Política de la Educación), Franco Giorda (Corrientes del Pensamiento), Raúl Perriere (Taller de Fotografía. Depto de la Mediana y tercera edad), Facundo Ternavasio (Teoría de la Comunicación), Jerónimo Ramos (Relámpago verde); Cynthia Rodriguez (Historia de los sistemas Filosóficos), Alexis Chausovsky (Teorías del Aprendizaje), Florencia Fernandez (Antropología), Romina Gallo (Sociología de la Educación), Trinidad Balbuena (egresada de Comunicación- docente escuela Moreno).