Home > Institucional > Trayectorias y prácticas profesionales de los profesores y licenciados en Ciencias de la Educación. Vinculaciones con la formación inicial

Trayectorias y prácticas profesionales de los profesores y licenciados en Ciencias de la Educación. Vinculaciones con la formación inicial

Directora: María Amelia Migueles
Integrantes docentes:  Marcela Carina Auch, Fabiana Viñas
Integrante alumna:  María Antonella De Paul

Fecha de inicio: 17/08/2016       –   Fecha fin: 17/08/2019

Resumen:

Es intención reconstruir las trayectorias y prácticas profesionales de los egresados de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Particularmente nos interesa conocer las posibles relaciones entre éstas y la formación inicial, los movimientos que se sucedieron en torno a ella y respecto de las diferentes instituciones de trabajo, en los momentos históricos y situacionalidades de las que participó y participa cada uno de los ex estudiantes de nuestra unidad académica.
Sabemos que si bien hay un tramo de la formación delineado en el espacio institucional en donde se comienza el estudio de las carreras, se extiende más allá de él –a veces excediendo, replicando e incluso contradiciendo perspectivas, habitus, prácticas curriculares. Otras experiencias, otras instituciones y condiciones académicas, históricas, políticas, económicas, culturales, inciden en el modo de ejercer la profesión y de dar continuidad a la formación. Sobre estos otros condicionamientos vamos a trabajar.
Nuestra tarea se orientará tanto a relevar datos puntuales de quienes egresaron en el período de los últimos diez años (lugares y características del ejercicio de la profesión, otros tramos de formación – cursos, posgrados, tareas de extensión y/o investigación, etc.) como a analizar las relaciones con la propuesta y desarrollo curricular de ambas carreras, su incidencia – continuidades y rupturas – en las trayectorias y prácticas profesionales.
De tal suerte, la investigación procura hacer una lectura de los rasgos específicos de la práctica profesional de nuestros graduados y sus posibles articulaciones, diferencias, resignificaciones respecto de la propuesta curricular que la institución ha llevado a cabo. Sabemos que ni unos ni otra se ha mantenido estable en los últimos tiempos, no sólo por la dinámica propia de la facultad/universidad sino además por los cambios epocales que atraviesan a los sujetos e instituciones. En tal sentido, es imposible obviar en estos análisis las dimensiones curriculares, histórico-política y subjetiva.

 

 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Análisis de prácticas educativas y culturales mediatizadas por TIC en la Universidad Nacional de Entre Ríos. La experiencia de la Facultad de Ciencias de la Educación durante y después de COVID-19
Política, Intelectuales y educación: La Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná en las décadas de los ’80 y ’90
«Análisis y evaluación de las prácticas pedagógicas y de gestión mediadas por tecnologías en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER: El programa EDUVIRTUAL»
“Discursos de viajeros europeos en la argentina del siglo XIX: Comunicación transatlántica, na(rra)cion y alteridad”
X