Director: Carlos Marcelo D’Amico
Integrantes Docentes Luis Guillermo Meiners, Patricia Mariana Lambruschini
Integrantes Alumnos: Hernán Anibal Rebeque, Virginia Belén Alia, Lautaro Javier Pérez | Beca de formación: Gina Turtula
Fecha inicio: 10/09/2015 – Fecha fin: 10/09/2018
Resumen
En la última década hemos sido testigos de una reconfiguración en la dinámica de acumulación capitalista crecientemente orientada hacia la apropiación, mercantilización y explotación de los bienes comunes. En América Latina y Argentina, se ha consolidado un capitalismo neocolonial bajo una matriz caracterizada como extractivista por la centralidad que adquieren las actividades vinculadas a la producción de commodities para el mercado mundial, dando lugar a un proceso de re-primarización de las economías. Así se han configurado nuevos espacios de protesta social. La extensión del conflicto socioambiental visibiliza las contradicciones estructurales del modelo de acumulación que se consolida. Tierra, territorio, agua y vida aparecen como bienes en disputa frente al avance de la mercantilización.
En este marco, nos proponemos estudiar la configuración de estas relaciones sociales en la provincia de Entre Ríos, entendiendo que la emergencia y extensión del conflicto socioambiental expresa transformaciones que suceden a nivel de la estructura social. La investigación se concentrará en conflictos recientes y en los movimientos sociales surgidos a partir de los mismos: las disputas en torno a la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales; al avance del agronegocio y el monocultivo transgénico y a la apropiación y explotación del espacio urbano.