Home > Género > Se realizó un encuentro para trabajar sobre perspectiva de género en Facultades de Ciencias Sociales

Se realizó un encuentro para trabajar sobre perspectiva de género en Facultades de Ciencias Sociales

La Facultad de Ciencias de la Educación contó con la representación de Luciana Basso, referente del Protocolo de Actuación ante las Violencias Sexistas de la UNER

 

La “Primera jornada de trabajo y diagnóstico: hacia la transversalización de la perspectiva de género en las ciencias sociales” se llevó a cabo el 27 y 28 de marzo en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Participaron las facultades que forman parte del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales CODESOC, espacio en el que cada representante pudo mostrar avances en materia de formación, investigación y extensión en torno a género y sexualidades. Nuestra Facultad contó con la representación de Luciana Basso, quien además de graduada de FCEDU es autoridad del Protocolo de Actuación ante las Violencias Sexistas de la UNER y Gabriela Álvarez, integrante del equipo de gestión. Además, estuvieron Alicia Genolet y Carina Carmody, por la Facultad de Trabajo Social.

La actividad  tuvo como objetivo generar un espacio compartido de reflexión sobre temáticas vinculadas a cuestiones de género en las ciencias sociales para proyectar acciones compartidas entre diferentes casas de estudios del país y una agenda propia en cada Facultad. El trabajo de dividió en comisiones, por un lado la comisión de Trasnversalización integrada mayoritariamente por representantes de los distintos equipos de gestión de las Facultades, donde participó Gabriela Álvarez, y por otro la comisión de equipos técnicos de los diferentes protocolos de actuación contra la violencia, que contó con la presencia de Luciana Basso.

Se trabajó en identificar nudos problemáticos que permitieran establecer un diagnóstico de la situación actual en las diferentes facultades y universidades; establecer prioridades y poder  generar una agenda en común. Dentro de los problemas frecuentes aparecieron temas como la necesidad de adecuación de los reglamentos internos y estatutos de las universidades a los nuevos marcos normativos de protección de derechos de las mujeres, lesbianas travestis y trans, la incorporación de los marcos de la Educación Sexual Integral, la falta de celeridad en los
procesos de resolución de las denuncias presentadas, y la aún escasa presencia de la capacitación en perspectiva de género en los equipos de gestión, de asesoramiento legal y tambien en los cuadros docentes. 

Como fruto de la reunión, que contó con la presencia de 13 decanos/as y vicedecanos/as de diferentes unidades académicas del país y más de 40 integrantes de equipos de trabajo, se acordó la redacción de un programa de fortalecimiento institucional cuya aprobación se prevé para mayo en el marco de una nueva reunión de decanos de las universidades públicas del país.

 

 

Fecha: 29/03//2019
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X