Agenda de seminarios para el Ciclo Lectivo 2019 | Las propuestas también reciben inscripciones de público externo al cursado y pueden acreditarse como seminarios de posgrado
La Secretaría de Investigación y Posgrado informa el cronograma de cursada del segundo año de la Maestría en Comunicación.
Políticas de la Comunicación
Dra. Daniela Monje
El propósito del seminario es reflexionar críticamente acerca de las PNyRCC en Argentina en una línea temporal amplia que permita ver sus continuidades y rupturas en términos de la construcción de una cultura democrática. Además, realizar un recorrido histórico por las principales líneas de política pública que tuvieron lugar en Argentina a partir de la introducción de los medios de radiodifusión, en las primeras décadas del siglo 20 y hasta el presente. Situar el estudio de las Políticas de Comunicación como parte de una disputa de sentidos de mayor amplitud y alcance que originariamente buscó subvertir un orden. Trazar una línea histórico-política que permita dar cuenta de la emergencia y transformaciones de las políticas de comunicación como campo de batalla político. Definir el sistema conceptual sobre la base del cual se tematizó el estudio e intervención en políticas de comunicación como vía para la democratización de las sociedades. Inscribir el estudio de las políticas regionales del audiovisual, en procesos de disputa de poder entre los sectores Público-Estatal, Privado-Lucrativo y Privado-No lucrativo. Estudiar la conformación de la estructura de medios en Argentina, enfatizando en los procesos de convergencia y concentración.
Jueves 30/05 de 14:00 a 20:00
Viernes 31/05 de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00
Jueves 04/07 de 14:00 a 20:00
Viernes 05/07 de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00
Miradas Históricas y Escenarios Contemporáneos: debates y problemáticas comunicacionales
Dr. Gustavo Cimadevilla
El seminario propone reconocer el trayecto intelectual que han seguido los estudios e investigaciones académicas del campo comunicacional en el espacio latinoamericano e identificar sus principales preocupaciones teóricas. Además, identificar los momentos y principales propuestas teóricas que aportaron a forjar una identidad propia para el campo. Explicitar los criterios que sostuvieron las líneas de estudios normativas, explicativas y comprensivas, sus encuadres teóricos y diseños metodológicos. Analizar críticamente los supuestos teóricos que se asumen, las conexiones lógicas con los problemas de conocimiento a los que se vinculan y las problematizaciones que habilitan.
Jueves 25/04 de 17:00 a 21:00
Viernes 26/04 de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00
Jueves 02/05 de 15:00 a 19:00
Viernes 03/05 de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00
Jueves 27/06 de 14:00 a 20:00
Comunicación Digital, Ciberculturas y Procesos de Subjetivación
Dra. Paula Sibilia
El seminario tiene como objetivo ofrecer subsidios teóricos para reflexionar acerca de ciertas transformaciones históricas que, en las últimas décadas, vienen afectando a la producción de subjetividades. Las tecnologías digitales de información y comunicación serán
estudiadas con especial énfasis, ya que desempeñan un papel crucial en esos procesos históricos, con una causalidad compleja y en articulación con otros factores socioculturales, políticos y económicos. El método de análisis privilegiado es la perspectiva genealógica, con la propuesta de identificar algunas características de la subjetividad moderna que estarían en mutación en la actualidad. La principal meta es examinar de qué modo esos cambios se manifiestan en las prácticas cotidianas de comunicación que se han vuelto tan habituales en la sociedad globalizada del siglo XXI, sobre todo en los diversos canales de internet y a través de otras redes informáticas.
Jueves 11/04 de 14:00 a 20:00
Viernes 12/04 de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 20:00
Jueves 16/05 de 14:00 a 20:00
Viernes 17/05 de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 20:00
Comunicación y Política
Dra. Liliana Córdoba
El seminario se propone introducir a un panorama histórico y problemático de uno de los principales encuentros del último siglo, el que se da entre la esfera política y las herramientas de comunicación. Reflexionar críticamente acerca de la situación contemporánea de este encuentro, sus empalmes y convergencias; y aproximarse a un estado del arte de la discusión actual sobre la temática.
Jueves 21/03 de 16:00 a 20:30
Viernes 22/03 de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00
Jueves 28/03 de 16:00 a 20:30
Viernes 29/03 de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00
Viernes 05/04 de 15:00 a 20:00
Docentes
Liliana Córdoba
Es Doctora en Ciencias Sociales. Se desarrolla en el Área de la Sociología de la Comunicación Masiva, dedicándose especialmente al estudio de las relaciones entre política, comunicación y cultura. Ha participado en el diseño y la realización de investigaciones sobre medios de comunicación, políticas de comunicación, acceso a la información, procesos de mediatización, recepción y audiencias de medios masivos.
Paula Sibilia
Ensayista e investigadora argentina residente en Río de Janeiro, se dedica al estudio de temas culturales contemporáneos bajo la perspectiva genealógica, contemplando particularmente las relaciones entre cuerpos, subjetividades, tecnologías y manifestaciones mediáticas o artísticas.
Se graduó en Comunicación y en Antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; ya en Brasil, hizo una maestría en Comunicación (UFF), un doctorado en Salud Colectiva (IMS-UERJ) y otro en Comunicación y Cultura (ECO-UFRJ). Desde 2006 es profesora del Departamento de Estudios Culturales y Medios, así como del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Federal Fluminense (UFF). Además, en 2012 realizó un post-doctorado en la Université Paris VIII, de Francia, con una beca CAPES.
Gustavo Cimadevilla
Es Doctor en Ciencias de la Comunicación, con un Master en Extensión Rural y un posdoc en el Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales del Centro de Investigaciones Postdoctorales – FACES – Universidad Central de Venezuela. Se desempeña como profesor del Seminario de Comunicación y Desarrollo Social y de Teoría de la Comunicación Humana II en la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Daniela Monje
Es Doctora en Comunicación y Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea. Se desempeña como profesora del “Seminario de Políticas de Comunicación y Cultura” y “Comunicación y Procesos Culturales” de la Universidad Nacional de Villa María y del Área de Estudios Sociales de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
Inscripciones
Por consultas para asistir a los seminarios mencionados en calidad de estudiante externo a la Maestría, escribir a partir del 1º de febrero de 2019. Las actividades son aranceladas.
Pingback : Conferencia abierta de Paula Sibilia en la FCEDU - Portal FCEDU UNER
Pingback : Paula Sibilia: "Vivimos en la visibilidad y la conexión" - Portal FCEDU UNER