Se trata del Coloquio «Escribo…luego existo». Experiencias de escritura académica en posgrados de la América Latina Hispanohablante que se realizará el 12 y 13 de marzo en Córdoba | Podrán participar estudiantes de nivel avanzado de doctorados o recientemente graduados que pertenezcan a universidades de países latinoamericanos | Recepción de trabajos hasta el 30 de noviembre
En el marco del ACUERDO de COLABORACIÓN en INVESTIGACIÓN entre la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Lenguas y el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (CNAM), se llevará a cabo una actividad Rumbo al CILE 2019. El coloquio tiene por objetivo dar cuenta de metodologías innovadoras de investigación y escritura académicas empleadas por doctorandos/as durante la etapa de redacción de sus tesis y estrategias de seguimiento adoptadas por directores/as de tesis para lograr su finalización.
Objetivos del coloquio
- Exponer los modos de aprendizaje de la escritura académica de doctores/as y doctorandos/as de ciencias sociales de habla hispana y francesa
- Contrastar diversas metodologías y aportes a los trayectos de producción escrita de investigadores/as de posgrado
- Identificar estrategias de resolución de problemas que viabilicen la finalización de tesis doctorales en curso
Temas posibles
- Metodologías innovadoras de investigación y escritura académicas
- Forma de desarrollo y redacción de la tesis: decisiones particulares
- Formas de interacción entre el escritor/a y su texto y su contexto de producción académica
- Instancias de desarrollo del sujeto con relación al mundo de la escritura
- Procesos de formulación discursiva que promuevan la formación identitaria del escritor/a
- Aprendizajes específicos en el trayecto de elaboración de tesis
- Disposiciones y gestos de escritura que incentivan la construcción de una competencia de escritura
académica - Modos de recolección y tratamiento de datos originales
- Formación del ethos discursivo en clave personal
- Prácticas creativas de escritura de estudiantes en formación doctoral o recientemente doctorados
- Prácticas de orientación desplegadas por la dirección docente
- Valoración de los saberes desarrollados durante la formación doctoral y la escritura de la tesis
El/la ponente podrá elegir entre dos o más ítems a fin de dar cuenta de su experiencia.
Extensión: 5 páginas, Letra TNR 12, interlineado 1,5.
Los trabajos deberán enviarse a: alejandrareguera9@gmail.com
Fecha:07/11/18