De cara a un nuevo acto eleccionario, compartimos las propuestas de las agrupaciones que se presentan para Consejo Directivo y Centro de Estudiantes | En esta oportunidad hay tres listas para Centro de Estudiantes –elección optativa- y dos para Consejo Directivo –elección obligatoria-, ambas instancias fundamentales para garantizar la representación en el gobierno estudiantil | Las elecciones serán el jueves 1 y viernes 2 de noviembre de 11:00 a 19:00 en el edificio de Buenos Aires 389
Consejo Directivo: Máximo órgano de gobierno de la Facultad. El estudiantado cuenta con 4 representantes. Se postulan dos agrupaciones: REDES, formada por el FUP, la Fede, LaColectiva y estudiantes independientes y por otro lado, Indignadxs + independientes.
Centro de Estudiantes: Es el órgano democrático de representación formado por estudiantes regulares de la Facultad para defender y garantizar los derechos estudiantiles. Tiene una conducción -presidencia y vicepresidencia- y secretarías: Bienestar, Extensión Derechos Humanos, Deportes, Comunicación, Cultura, Educación, Género y Diversidad, Prensa. La distribución de las secretarías entre las agrupaciones se realiza según el porcentaje obtenido por cada lista. En esta oportunidad las listas para Centro son 3: REDES, Indignadxs y Franja Morada.
REDES: lineamientos, posturas y propuestas
REDES: “Red diversa de estudiantes”. La agrupación se conformó luego del proceso de toma de la Facultad de Ciencias de la Educación. “Entendíamos que necesitábamos una nueva forma de encarar la lucha y así fue que empezamos a trabajar juntos el FUP, la Fede y LaColectiva con estudiantes independientes que no militaban en ninguna agrupación”, comentó Eva Arriola, integrante de la agrupación. La forma de trabajo se basa en “la heterogeneidad de distintos estudiantes de distintas carreras y agrupaciones, con distintos lineamientos políticos”. Además, agregó que no esperan que sea solo un frente para un proceso eleccionario, sino que lo ven como un espacio donde poder discutir sobre la vida universitaria: “Nos hemos juntado varias veces y hemos armado nuestras propuestas en base a la permanencia, la formación y a la accesibilidad de los estudiantes”.
En este sentido, Fiorella Caballero, otra de las integrantes de REDES, sostuvo que “muchos de los planteamientos de las propuestas que se hicieron fueron para apuntar a la permanencia del estudiantado en nuestra facultad en sintonía con la toma”. En relación con la permanencia estudiantil sostiene que pensaron en seguir en diálogo con la asamblea vecinalista de Paraná por el transporte público e interurbano y con otras asociaciones.
Agostina Giarrosso destacó el contexto en el que surge la agrupación y resaltó la necesidad de generar mayor peso como movimiento estudiantil. A su vez, mencionó que sus propuestas acompañan ese plan de resistencia, “el proyecto que tenemos como universidad es también el proyecto que tenemos como país”, dijo. Añadió que las prioridades están dadas por el Pliego de Reivindicaciones que formaron las distintas agrupaciones en el marco de la toma.
Propuestas o ejes:
Permanencia:
- Transporte: participar de las discusiones por nuevos proyectos de transporte público e interurbano en la asamblea ciudadana vecinalista de Paraná.
- Convenio con guarderías para estudiantes que sean madres o padres. “En este sentido sabemos que muchos estudiantes son padres o madres y que es una necesidad a la que nunca se tomó como prioridad”, mencionó Arriola.
- Impresiones gratuitas para los trabajos de gráfica.
- Garantizar que se acrediten los exámenes escritos aprobados en condición de libre, en caso de desaprobar la instancia oral.
- Extender el plazo de tiempo para darse de baja de una mesa de exámenes a 12 horas previas.
- Talleres de herramientas (audio, gráfica, imagen y redacción). “Esto tiene que ver con que por ahí como estudiantes no podemos asistir a los talleres y en instancias más entre estudiantes ha funcionado bien”, aclaró Arriola.
- Convenios con clubes e instituciones deportivas en Paraná.
- Grupos de práctica de deportes (vóley, fútbol y básquet).
Formación:
- Cátedra abierta con perspectiva de género que aborde temáticas como la Educación Sexual Integral (ESI) o la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
- Continuar con las charlas-debates sobre Violencia Institucional.
- Jornada de diseño de intervención pedagógica en espacios de formación y no formales desde la educación popular.
- Ciclos de cine articulado con cátedras.
- Encuentro de Educación Popular.
- Charla-debate: el rol del deporte en la sociedad. “Queremos empezar a debatir el rol del deporte como herramienta de inclusión social que es algo que no se da hoy en nuestra facultad”, sostuvo Nicolás Galván.
- Jornada interactiva entre Gestión Cultural y Producción Editorial con Puerto Ciencias. “Queremos que haya una articulación entre estas dos careras”, añadió Galván.
Accesibilidad:
- Material de estudios en formato de texto (PDF o Word) que permita la utilización de aplicaciones de lectura en voz alta.
- Lengua de señas como materia optativa al igual que inglés o francés. “Esto es algo que ya se viene implementando en Trabajo Social”, mencionó Giarrosso.
- Garantizar un intérprete de lengua de señas en la facultad.
Los integrantes sostuvieron que una de las propuestas fuertes de REDES es pensar que entienden que el conocimiento no se genera únicamente en las aulas sino que debe pensarse también por fuera. “Nuestra formación no va solamente por cursar e irnos sino por participar de otros espacios y poder intercambiar con otros”, dijo Arriola.
Galván añadió que hay una movilización por parte del estudiantado que no se venía dando desde hacía algún tiempo. “Invitamos a los estudiantes a que se sumen, a participar, a luchar por algo en conjunto”. Asimismo, Giarrosso añadió “hay derechos que se consiguen colectivamente y que quizás individualmente cuestan más”. Caballero finalizó haciendo referencia a la importancia de defender la educación y los derechos vulnerados en conjunto con docentes y estudiantes.
Postulantes a Consejo Directivo: Fiorella Caballero | Camila Montesino | Juan Legaria | Macarena Carlomagno
Centro de Estudiantes
Presidencia: Eva Arriola
Vicepresidencia: Valentina Aldecoa
Secretaría de Bienestar: Sami Escouboue – Lautaro Zuázaga
Secretaría de Cultura: Brian Panizza – Pablo Micceli
Secretaría de Educación: Micaela Zánchez
Secretaría de Comunicación: Nicolás Galván
Secretaría de Extensión: Antonella Barrios
Secretaría de Derechos Humanos: Mauro Milesi – Oli Arques
Secretaría de Deportes: Iván Aldas – Cielo Alzamendi
Secretaría de Prensa: Lía Maradey – Keila Udrizard
Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual: Agostina Giarrosso – Jimena Goettig
Indignaxs + Independientes: lineamientos, posturas y propuestas
Aitor Vuoto, integrante de Indignadxs, contó a cerca de las principales posturas de la agrupación y manifestó que “es una necesidad defender el derecho a la educación pública en el marco de la crisis que estamos viviendo que se enmarca en una crisis internacional reflejada en las elecciones de Brasil”. Asimismo, añadió que “hoy la Universidad Pública como todos los derechos de trabajadores, disidencias y estudiantes están siendo atacados por el gobierno nacional y por su plan de ajuste que no solamente sostiene el macrismo sino que también están bajo la directriz del Fondo Monetario internacional y bajo la directriz del PJ y el Kirchnerismo”.
En ese sentido, resaltó la necesidad de poder construir un Centro de Estudiantes que esté como prioridad a la hora de desarrollar el camino en defensa por la universidad pública, el acceso irrestricto y también su posible transformación. “Vemos necesaria la construcción de herramientas para un Centro de Estudiantes que sea democrático y participativo”, remarcó.
En relación a esto, Luna Badaracco añadió “nosotros decimos que sea participativo porque entendemos que las decisiones tienen que pasar por los estudiantes, que es necesario el debate en asamblea y que somos los estudiantes quienes tenemos que ocupar los órganos de co-gobierno como son los centros de estudiantes y el Consejo Superior; tenemos que ser mayoría allí porque representamos a la mayoría en la universidad”. Vuoto añadió “hoy nos encontramos con una minoría de representatividad y además existe el voto ponderado: el voto de un docente vale nueve veces más que el de un estudiante”. Desde sus principales posturas sostienen la reforma del estatuto de la UNER para que permita una mayoría estudiantil en estos órganos de co-gobierno. Además, se plantea la elección directa de las autoridades de la facultad como decanos porque “entendemos que podemos elegir presidentes, gobernadores y diputados, pero no podemos elegir quienes nos van a representar como autoridades universitarias”, dijo Vuoto.
Por otro lado, uno de los principales planteos es el revocamiento de las decisiones institucionales a través de la asamblea estudiantil y también la necesidad de terminar con la jerarquía en el claustro docente. “Hoy nos encontramos con que los docentes interinos no pueden tener ciudadanía universitaria y los titulares tienen mayor autoridad. Entendemos que el claustro único docente también tiene que ser una necesidad para democratizar la universidad”, mencionó Vuoto.
Como primordial e inmediato, Indignadxs + independientes planea trabajar en el presupuesto universitario. Trabajar sobre las becas de estudio, aumentar las becas de extensión e investigación, aumentar los insumos de los talleres que se brindan en la facultad. Asimismo, Vuoto remarcó la importancia de las becas de fotocopiadora y la necesidad de sostener la permanencia estudiantil. “Para estudiar necesitamos plata, y si el presupuesto viene con recortes, las medidas concretas no se pueden sostener, así como tampoco los estudiantes”.
Vuoto habló también a cerca del Pliego de Reivindicaciones que se viene llevando adelante “a pesar de las trabas y dilataciones que ha llevado adelante la gestión de la UNER pese al compromiso del rector”. Y agregó “si no hay una democratización real del Centro de Estudiantes esto no será posible”. Otro de los objetivos principales es el cupo laboral trava-trans.
Para finalizar Vuoto, remarcó que consideran que son la única lista que puede construir un Centro Autónomo e independiente de los gobiernos de turno, ya que “las otras dos listas tienen relación con los gobiernos de turno y cuando se tiene relación es muy difícil llevar adelante los intereses del estudiantado, de la mayoría en la universidad”.
Propuestas:
- Consejo por carreras: para democratizar la coordinación.
- Más insumos: Gráfica, Imagen, Audio y Gestión Cultural.
- Más asambleas estudiantiles.
- Asamblea universitaria.
- Nuevo régimen de asistencias: sin cursado obligatorio.
- Más y mejores becas: pago a 12 meses
- Espacios de reflexión y debate feminista: cátedras, plenarios y seminarios.
- Cátedras paralelas.
- Elección directa de autoridades.
- Mayoría estudiantil en el co-gobierno.
- Triplicación del presupuesto universitario.
- Cantina autogestionada.
- Institucionalización de becas de fotocopiadora.
Postulantes a Consejo Directivo: Luna Badaracco | Nicolás Zuttión | Juliana Gloker | Jesica Dittrich
Centro de Estudiantes:
Presidencia: Aitor Vuoto
Vicepresidencia: Valentina Reche
Secretaría de Bienestar: Luciano Giusti – Brian Santa Crúz
Secretaría de Cultura: Amira Luján Lenzi – Elena Catalán
Secretaría de Educación: Paulo Piedrabuena – – Celeste Ciarrocca
Secretaría de Comunicación: Gala Leonetti – Aquiles Díaz
Secretaría de Extensión: Agustín Acabel – Germán Acquafresca
Secretaría de Derechos Humanos: Jesica Dittrich – Carla Gastaldi
Secretaría de Deportes: Aldo Camaratta – Analía Velázquez
Secretaría de Prensa: Santiago Velázquez – Rocío Geraldine
Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual: Diamela Saurín – Arantxa Bernardis
Franja Morada: lineamientos, posturas y propuestas
Regina Politi, representante de FM comentó que la intención es «reivindicar las banderas del reformismo», remarcando que la agrupación hace 15 años que no se presenta en la FCEDU. “Lo que estamos buscando es, sobre todo, tratar de garantizar el ingreso de los estudiantes y la permanencia porque vemos que la educación pública ha caído un montón en cuanto a calidad y que es muy difícil hoy acceder a las universidades”. En relación a esto, las principales líneas de acción tienen que ver con la representatividad del estudiantado y el acompañamiento.
Politi mencionó también que sus propuestas “hacen que el día a día sea más llevadero”. A su vez, Nicolás Rodríguez, integrante de la agrupación, añadió: “queremos brindarles a los estudiantes otras herramientas que creemos que son importantes y necesarias, así como también la posibilidad de debatir cuestiones que nos atraviesan como sociedad como por ejemplo, actividades que tienen que ver con el medioambiente, con género y diversidad, autocuidado”. Politi agregó, “También queremos llevar la universidad afuera. Tratar de conectar con esos chicos que tal vez por sus dificultades socioeconómicas no tienen acceso a una universidad ni a una escuela”. “Nuestra idea es trabajar en conjunto, buscando un punto en común que creo que este año lo hemos encontrado y es defender la educación pública y cumplir metas alcanzables”. Además, los representantes sostuvieron la idea de unir fuerzas con estudiantes de Santa Fe.
Propuestas:
- Creación de un espacio virtual donde los estudiantes puedan acceder a resúmenes y apuntes. También existirá la posibilidad de descargar de forma gratuita y segura los programas necesarios para la cursada.
- Talleres de debate con profesionales en Educación Sexual Integral con perspectiva de géneros, jornadas de RCP, uso medicinal del cannabis, entre otros.
- Creación de un mapeo con lugares de impresión que contenga direcciones, horarios y precios. Realizar videos y guías informativas sobre gramajes, tipos de papel, tamaños y calidades de impresión para asesorar a estudiantes.
- Transparencia de los números de fotocopiadora con un balance mensual de ingresos y egresos. Publicación del orden de mérito de becas, aumento de salario. Becas de fotocopias gratis con copias mensuales.
- Jornadas informativas sobre creación de huertas urbanas y concientización del espacio. Colocación de nuevos tachos de basura en las aulas con separado de residuos. Canje de apuntes, resúmenes y textos por plantines, brotes o flores.
- Impulsar una campaña de acceso al boleto estudiantil gratuito para estudiantes, además retomar los reclamos por el conflicto Etacer-Fluviales.
- Una aplicación que contenga todos los planes de estudio, horarios, aulas, correlatividades e información útil que haga más fácil el paso por la universidad.
Centro de Estudiantes:
Presidencia: Nicolás Rodríguez
Vicepresidencia: Bruno Hernández
Secretaría de Bienestar: Mari Gomensoro
Secretaría de Cultura: Dani Todero
Secretaría de Educación: Marcia Poyanar
Secretaría de Comunicación: Milu Garay
Secretaría de Extensión: Chechi Politi
Secretaría de Derechos Humanos: Martu Rodelli
Secretaría de Deportes: Franco Leiva
Secretaría de Prensa: Andrea Ramos
Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual: Eli Caino