La discusión se centró en los nuevos desafíos en torno a la comunicación de la ciencia desde la universidad y en algunas problemáticas del contexto científico actual | La actividad fue organizada por la cátedra Problemática de la Ciencia de la Lic. en Comunicación Social y contó con el apoyo de la Secretaría de Investigación y Posgrado a través del sistema de Proyectos de Innovación Pedagógica
En una semana en la que el rol de la universidad en las comunidades fue parte de reflexiones por la conmemoración del centenario de la Reforma Universitaria, la FCEDU-UNER también le dio protagonismo a las discusiones en torno a problemáticas de la comunicación de la ciencia, una línea de trabajo que ya cuenta con más de tres décadas en nuestra casa de estudios. Así, el 19 de junio se desarrollaron un panel y una clase abierta bajo la consigna “Diálogos de Ciencia, Tecnología y Sociedad” a cargo de dos especialistas en comunicación de las ciencias, la Dra. Ana María Vara (UNSAM), ex docente de la casa, y la Dra. Elena Gasparri (UNR).
La bienvenida estuvo a cargo de la Decana Mg. Gabriela Bergomás, que celebró la posibilidad de contar con estos espacios de debate en torno a la producción científica y la Dra. Carina Cortassa, Secretaria de Investigación y Posgrado y organizadora del evento junto al equipo de cátedra integrado por el Dr. Gonzalo Andrés y el Lic. Andrés Wursten. «Es importante pensar la relación de las instituciones de producción de conocimiento, de investigación y desarrollo y de qué manera estas instituciones se vinculan con la sociedad y son capaces de movilizar ciertos debates que, de otra manera o en otros espacios, pasarían desapercibidos”, remarcó la Dra. Cortassa antes de darle lugar a las expositoras.
Comunicación de la Ciencia. Un reto para la Universidad a cien años de la Reforma
¿Qué rol han tenido las universidades en la producción científico tecnológica en nuestro país? ¿Cuáles son las modalidades de vínculo entre la universidad y la sociedad? Estos fueron los principales interrogantes propuestos por la Dra. Elena Gasparri para conversar sobre los desafíos de la comunicación de la ciencia hoy: «La comunicación de las ciencias viene a desafiar a las instituciones universitarias, en contextos distintos al de la Reforma pero con algunas deudas».
La Reforma Universitaria construyó el modelo de universidad que tenemos aún hoy en América Latina y que se caracteriza por el modo en que se relaciona con la sociedad a través de tres grandes modalidades: la extensión, la vinculación tecnológica y la comunicación de la ciencia -su componente más actual-.
¿Qué aspectos han condicionado esa relación? Si bien en la actualidad hay diferencias con el contexto reformista, aún persisten formas dualistas en la que se dan esos vínculos: el movimiento es desde la universidad «hacia» la sociedad, donde la universidad determina cómo se da la relación, remarcó la Dra. Gasparri. Otra marca histórica fuerte -señaló la experta- es que “nuestro modelo universitario de ciencia y tecnología, ha sido basado en modelos exitosos externos«, y eso ha dificultado pensar estrategias regionales integrales, asociadas y relacionadas con las problemáticas locales.
El desafío, y es justamente lo que promueve la extensión pero también la concepción de la comunicación de la ciencia en contraste a una mirada «difusionista», es pensar y trabajar por una relación de la universidad, la ciencia y la sociedad como «forma de encuentro». «Si pensamos en los estatutos de las universidades y su misión social, las universidades son el escenario privilegiado para poder pensar ‘en relación’, ‘con’ la sociedad y no ‘para’ la sociedad en la construcción del conocimiento, de modelos de enseñanza y modelos de vinculación», sostuvo. «Pensar el interés, con quiénes, a quiénes les estoy hablando, qué les interesa, de qué manera, por qué, qué saberes preestablecidos hay, acciones que empiecen a pensar en la co-construcción del conocimiento donde la producción científica tiene que ser permeable al resto de la sociedad«. Esto que está en los discursos y en los estatutos, es lo que es necesario continuar construyendo y llevar a la práctica: «Tenemos que ir hacia la generación de «políticas integrales de relación con la sociedad«, y especialmente, «políticas integrales de comunicación que tengan como paraguas a la comunicación de la ciencia», concluyó Gasparri.
Cuando la tecnología transforma nuestras vidas
El impacto de internet en la economía global y la concentración de datos son para la Dra. Ana María Vara el símbolo de un “Godzilla”, aludiendo al monstruo de la cultura popular japonesa del siglo XX creado para hablar metafóricamente de los peligros de la tecnología nuclear. A diferencia de la tecnología nuclear, muy resistida a nivel mundial, las tecnologías de la información no fueron percibidas como riesgosas en sus inicios. En este sentido, según Vara aún no hay conciencia de hasta qué punto las tecnologías de la información nos transformaron la vida, convirtiéndose en lo que ha dado en llamar «un nuevo Godzilla».
Una de las consecuencias más importantes de las tecnologías de la información, especialmente internet, será la concentración de datos. “El impacto de la concentración de datos se puede ver fundamentalmente en dos ámbitos: el control sobre los consumidores y el control sobre los ciudadanos. Los que concentran nuestros datos saben nuestros consumos, pueden cruzar nuestros datos, está todo en la red y lo ponemos nosotros gratuitamente”. Sobre esa situación Vara advirtió: «eso tiene un potencial, desde el punto de vista del control de los consumidores, infinito.» Y no solamente para el marketing, nuestra información también puede ser usada con fines políticos, tal como sucedió con el reciente y polémico caso de Cambridge Analytica. «Estamos hablando de aspiradoras de datos», sentenció la Dra. Ana María Vara, además de remarcar la ausencia de regulaciones y marcos legislativos que nos protejan.
En un escenario de extrema concentración de la riqueza, la autora de Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Entre la regulación y la discusión pública (2013), hizo hincapié en que nos encontramos en el comienzo de una nueva etapa donde las decisiones están en manos de un puñado de corporaciones internacionales como Apple, Amazon y Facebook y, en ese sentido, no podemos dejar de preguntarnos qué pasará con la democracia en ese contexto.
Tras el panel, las especialistas brindaron una clase abierta destinada a estudiantes de comunicación interesados en la problemática de la comunicación social de las ciencias. Allí, la Dra. Gasparri abordó los distintos modelos de comunicación de la ciencia existentes y propuso un modelo integral, dinámico y estratégico de comunicación social de la ciencia que incluye aspectos de los modelos anteriores pero que se va adaptando a los objetivos y contextos donde se desarrolla. Por su parte, la Dra. Vara trabajó la noción de epistemología de la ignorancia, donde ante fenómenos actuales como los efectos del cambio climático o negociados del campo científico-tecnológico con el desarrollo de aplicaciones de software o de la industria farmacéutica, se da un juego de conocimiento y no-conocimiento en el que hay cosas que se decide no saber u otras que se saben pero se ocultan con fines políticos y/o económicos.
Textos disponibles en Biblioteca
Cortassa, C. (2012) La ciencia ante el público: dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Eudeba: Buenos Aires.
Oteiza, E. y otros (1992) La política de investigación científica y tecnológica argentina: historia y perspectivas. CEAL: Buenos Aires.
Sousa Santos, B. (2005) La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Miño y Dávila: Buenos Aires.
Sousa Santos, B. (2014) Epistemologías del sur: perspectivas. Akal: Madrid.
Otros textos relacionados
Cortassa, C. Andrés, G. Wursten, A. (2015) Comunicar la Ciencia, escenarios y prácticas. EDUNER: Entre Ríos. Ebook gratuito
Pingback : Vara y Gasparri: Comunicación de la ciencia en las Universidades - Portal FCEDU UNER