El ciclo propuso la proyección de tres films y terminará con una jornada práctica a realizarse el sábado 2 de diciembre desde las 16:00 en la Granja La Porota | El martes 28 de noviembre se proyectó “Las cosechas del futuro. Cómo la Agroecología puede alimentar al mundo”en el Auditorio “Rodolfo Walsh” | Invitó la Secretaría de Extensión y Cultura de FCEDU-UNER
Por Aldana Badano, becaria de la Secretaría de Extensión y Cultura de FCEDU-UNER
El ciclo comenzó el miércoles 18 de octubre en el Auditorio «Rodolfo Walsh» con la proyección de “Agroecología en Cuba”, siguió con la proyección de dos películas más y culminará con una jornada práctica de trabajo a realizarse el sábado 2 de diciembre.
La última de las tres proyecciones fue “Las cosechas del futuro. Cómo la Agroecología puede alimentar al mundo”. El film de la periodista francesa Marie-Monique Robin retrata experiencias agroecológicas en todo el mundo, mostrando la posibilidad concreta de que otra agricultura es posible.
El objetivo del ciclo de cine es promover un cambio de paradigma en la agricultura, en el modo de vincularnos con la madre tierra y generar la motivación consecuente para entrar en acción.
Por ello, culminará con una jornada práctica de trabajo a realizarse el sábado 2 de diciembre a partir de las 16:00 en la Granja Agroecológica La Porota . Esta granja está ubicada en La Picada (Ruta Nacional 12). La actividad es abierta a todo el público, pero los organizadores piden que se inscriban para una mejor organización, enviando sus datos a otraagriculturaesposible@gmail.com.
En relación a esta propuesta de trabajo en campo, la Lic. en Comunicación Social Daiana Pérez, una de las organizadoras, comentó: “Consideramos que no solamente basta con reflexionar y hacer un aporte al debate desde la proyección de películas, sino que lo que queremos es que las personas experimenten lo que es trabajar en una huerta”.
Por su parte, el Ing. Agrónomo Nicolás Indelángelo señaló: “Es un debate vinculado al campo, pero que se desarrolla mayormente en la ciudad porque es donde hay mayor número de consumidores y es necesario que se piense al consumo como un acto político”.
El 21 de noviembre se realizó una manifestación en la ciudad de Paraná en la que cientos de personas dijeron basta a un “modelo de agricultura que por los alimentos, por el aire, por el agua nos está enfermando y esas enfermedades son silenciosas pero muchas veces llevan a la muerte”, dijo el Ing. Indelángelo. Los manifestantes entregaron un petitorio para que se trate un proyecto de ley “que es bastante superador en cuanto al uso de los agrotóxicos en los campos”, agregó. Ese proyecto de ley tiene riesgo de perder estado parlamentario si no se trata a la brevedad.
Organizaron este ciclo: Granja Agroecológica La Porota, Cooperativa de trabajo El Espinal, Asociación Civil Barriletes, Red de Técnicxs en Agroecología del Litoral y El Espiral. Adhieren a esta propuesta la Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria de la FHAyCsS de UADER, el Proyecto de Extensión “Hablemos con la boca llena: la Soberanía Alimentaria desde la Comunicación Comunitaria” de FCEDU-UNER, Foro Ecologista, Tribuferia, Manos del Litoral, Colectivo de Trabajadores por la Ventana, Docentes por la Libertad de los Ríos, Agmer Paraná y el Módulo didáctico productivo frutícola de FCA-UNER.
Apoyó la Secretaría de Extensión y Cultura (FCEDU-UNER) – Activando derechos culturales.