El Dr. Claudio Maldonado de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Chile, brindó una conferencia acerca de la epistemología de la dominación y la comunicación latinoamericana titulada: “Colonialidad epistémica y campo comunicacional latinoamericano. Dominación, resistencia y proyecciones”
“Me intereso sobre esta problemática cuando comienzo a hacer mi tesis doctoral sobre comunicación indígena, principalmente los procesos de comunicación mediados por tecnologías digitales desde las prácticas de apropiación tecnológica de los comunicadores mapuches. En ese transitar, analizo e interpreto esas prácticas que se daban en el conflicto chileno-mapuche. Pero años más tarde, encuentro que la matriz epistemológica del giro decolonial es una fuente de problematización del campo y pensamiento comunicacional de la región».
Maldonado, Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y docente e investigador en la Facultad de Artes y Humanidades de la UCT, presentó una propuesta de lectura del campo comunicacional desde la colonialidad epistémica. Para ello, consideró dos grandes ejes para pensar la comunicación, «primero en su dimensión práctica: como un fenómeno sociocultural, a multiniveles y multimodal; segundo, desde el campo académico, pensar la comunicación dentro del ámbito de las ciencias. Aquí surge una discusión, si la comunicación es una ciencia, disciplina, interdisciplina o es un transcampo de estudio. Los argumentos actuales de esta problemática esbozan que es un campo interdisciplinario dentro de las ciencias sociales y humanas.”
El investigador centró su exposición en tres dimensiones, tomadas de la lectura de María Vassallo de Lopes, los contextos discursivos que se refiere a la producción de conocimiento, los contextos institucionales que formalizan estos saberes y el contexto socio histórico que son las gramáticas que regulan de algún modo que el conocimiento científico de comunicación que se produce tenga ciertas características particulares.
Continuó analizando y problematizando categorías como globalización, consumos cultural, políticas de productividad, lógicas mediocéntricas y deterministas, discursos corporativos, contextos discursivos, históricos dependencias culturales y colonialismo.
Por último, el Dr. Maldonado ofreció algunas proyecciones para seguir pensando la problemática. En este sentido afirmó la necesidad de “retomar la ruptura epistemológica promovida por el pensamiento comunicacional latinoamericano, esta idea de volver a pensamiento autónomo, capaz de configurar desde lo local identidades. El pensamiento crítico que emerge desde Latinoamérica puede ser configurado como un lugar de enunciación y de pensamiento emancipador».
Su alocución finalizó con una afirmación y una pregunta: «Es posible proyectar en este escenario discursivo, institucional y socio histórico una comunicología del sur, ¿cómo sería esa comunicología del sur?”.
Acerca de Claudio Maldonado
Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), España. Magíster en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Castellano y Comunicación por la Universidad de La Frontera (UFRO), en Temuco.
Docente e investigador en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco (UCT). Investigador responsable, entre otros, del proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONECYT) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile: “Apropiación tecnológica, discurso y decolonialidad: la producción informativa digital mapuche en el marco del conflicto Estado-nación y Pueblo Mapuche en la región de La Araucanía”.
Líneas de trabajo: Cultura y comunicación, análisis del discurso, apropiación social de tecnologías, interculturalidad, colonialidad/decolonialidad, comunicación y poder, epistemología de la comunicación.
Notas relacionadas: La FCEDU fue sede del XV Encuentro de Carreras de Comunicación