Home > Comunidad > Adriana Amado: “Los periodistas argentinos son periodistas opinadores”

Adriana Amado: “Los periodistas argentinos son periodistas opinadores”

La investigadora y docente de la UNLAM brindó una conferencia sobre la realidad de los medios de comunicación nacionales | Señaló que la mayoría de las noticias que circulan cuadra en la categoría de posverdad porque proviene de gacetillas institucionales que brindan versiones sesgadas de los acontecimientos | Apostó al diálogo entre actores para «hacer interesante lo importante» 

La Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Adriana Amado abrió la segunda jornada del XV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) con una exposición titulada «Los medios de comunicación en el escenario de la posverdad».

Quien además es Magíster en Comunicación Institucional y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) aseguró que hoy por hoy abundan en los medios las “verdades parciales”, que a su entender son informaciones fundadas en convicciones que no se contrastan con hechos. Argumentó la aseveración con resultados arrojados por investigaciones que realizó junto a alumnos y colegas, datos que presentó mediante gráficos e imágenes alusivas.  

Perspectivas

A partir del análisis de notas publicadas en diarios en 2012 y 2013, la docente de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM) planteó que “los periodistas argentinos son periodistas opinadores”. Precisó que de los diferentes modelos globales que siguen las rutinas de esa profesión, que son el leal-facilitador, el vigilante, el cívico y el interpretador, las de nuestro país se corresponden con el último. Predominan la redacción en primera persona, la inclusión de adjetivos calificativos y las conclusiones sin evidencia alguna. Mencionó que, porcentualmente, a nivel mundial somos el segundo país que sigue esta tendencia y que sólo nos supera el gobernado por Donald Trump. “Eso me resultó curioso porque Estados Unidos es el que está discutiendo más lo de la posverdad. Pensaba si esta idea no tendrá que ver también con un periodismo más apegado a la opinión”, compartió.

Agregó que el escenario actual es complejo porque en general ya no existe el “newsroom” en donde el comunicador se reunía con su editor a fin de seleccionar tópicos para producir artículos. Postuló que tenemos algo más parecido a un “classroom», que sería un espacio en el que los temas aparecen de forma incidental. La especialista señaló que ello deriva en una cultura del “me too”, que ejemplificó con una frase común en las redacciones: “Si aquel medio lo tiene, publiquémoslo; no importa si está chequeado o no, lo ponemos porque el otro sitio tiene un tráfico enorme con esa nota”. Así, a su juicio las líneas editoriales y las iniciativas propias son relegadas a segundo plano.

amado_2

La autora de Política pop: de líderes populistas a telepresidentes indicó que, producto del Copy-Paste, se multiplican piezas con ejes y enfoques idénticos cuya materia prima suelen ser gacetillas institucionales que funcionan como fuente única de los contenidos mediáticos. “Poca información, información poca”, sintetizó con un juego de palabras la integrante de la Fundación Poder Ciudadano. Dijo que accedemos a una sola versión de los hechos que habitualmente proviene del Estado o de partidos políticos.

Por otra parte, como las perspectivas desde las que se relatan los acontecimientos no coinciden con las de la mayoría de las personas, Amado aseguró que la agenda de los medios y la de “lo social” toman carriles diferentes. Al respecto, trajo a colación el plebiscito por la paz en Colombia, el Brexit y los últimos comicios estadounidenses, actos democráticos cuyos resultados sorprendieron al mundo pero  coincidieron con búsquedas y comentarios en redes sociales que habían hecho previamente los votantes. Refirió a que en los últimos 20 años en el sur de nuestro continente creció el papel de familiares y amigos como informantes sobre los asuntos públicos, en desmedro del que se les atribuía a la radio, la televisión, los diarios y revistas. “Los latinoamericanos hace rato que no estamos leyendo la prensa, lo que implica una crisis profunda para el sector pero también una redefinición de lo que nosotros estudiamos y de cómo lo estudiamos”, advirtió.

 

Intercambios posibles

La investigadora, que desde el Centro para la Información Ciudadana (Infociudadana) que dirige propicia el diálogo como herramienta indispensable para la comunicación pública, se mostró bien predispuesta a recibir consultas. Como respuesta a una, se explayó en la importancia que tiene que quienes elaboran las noticias interroguen y negocien con los relacionistas públicos que construyen los partes de prensa que se distribuyen día a día en cientos de escritorios. Esto, sobre todo porque es común que la comunicación en sentido contrario sea nula.

“Ponerle exigencias, por ejemplo de ética, sólo al periodismo cuando el 80% de lo que produce viene de afuera, es absurdo”, sostuvo. Ahora bien, “¿estamos dispuestos a traer la fuente a la conversación?”, preguntó. Planteó que la ética también se juega en la exhibición de la posibilidad o no del intercambio: “Quien siente que tiene que seguir siendo poderoso e invulnerable y no le explica al lector que está transcribiendo una gacetilla porque la fuente no lo atendió, encubre el bloqueo que le hacen”.

En sintonía, señaló que el trabajo colaborativo y la multiplicidad de voces son imprescindibles para armar una oferta de contenidos atractivos sobre temas públicos. “El desafío está en hacer interesante lo importante”, sentenció. Los trabajadores de los medios, comentó, acostumbran a creer erróneamente que los asuntos políticos y económicos llaman la atención de las audiencias por su propio peso. En realidad, la gente se interesa por aquello que la involucra, subrayó.

 

Estudios sobre periodismo

Tras poco más de media hora de conferencia, Amado preguntó a los presentes si conocían cuántas noticias elabora por semana un periodista en el país. La mayoría permaneció en silencio y dos personas arriesgaron los números 15 y 25. Cuando la profesora percibió que no habría más propuestas, detalló que si bien el último es el total de la media latinoamericana, la nuestra es 33, o sea, 6 o 7 notas por día.

Se valió del ejercicio para hablar de las condiciones de trabajo en los medios, pero también para evidenciar que los implicados aluden a ellas a partir de la propia experiencia y que muchos comunicadores que se desempeñan laboralmente en otros rubros directamente las ignoran. En línea, expresó alarmada: “Me llama la atención que no sepamos cuántos periodistas hay en Argentina, que a nadie se le haya ocurrido hacer un censo”.

Puntualizó que no tenemos una tradición de estudios de periodismo e invitó a generar conocimiento académico al respecto. De lo contrario, afirmó, seguiremos pensando las prácticas contemporáneas con parámetros característicos del siglo pasado. Como ejemplo paradigmático, planteó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual nombra dos veces en todo el texto la figura del “periodista” y lo hace en términos de “productor, no como profesional de la información”.

Amado es editora del libro El periodismo por los periodistas. Perfiles profesionales en las democracias de América Latina y durante su exposición recuperó muchos de los datos que aparecen en él. La producción de ese material se enmarcó en el proyecto Worlds of Journalism Studies (WJS) que consistió en la realización de una encuesta común a profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México en el período que va desde 2013 a 2015.

Ir a descargar

 

Lecturas de interés
Amado, A. (Ed.). (2016). El periodismo por los periodistas. Perfiles profesionales en las democracias de América Latina |  Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung | Versión pdf
Amado, A. y otros. (2016). Periodismos argentinos. Modelos y tensiones del Siglo XXI. Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung  | Versión pdf
Amado, A. (Ed.). (2016). La comunicación pública como espectáculo. Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung | Versión pdf

 

 Notas relacionadas: La FCEDU fue sede del XV Encuentro de Carreras de Comunicación

 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
X