Home > Institucional > Alabarces: «Trabajar lo popular significa reponer lo oculto»

Alabarces: «Trabajar lo popular significa reponer lo oculto»

El investigador y docente de la UBA visitó la FCEDU en el marco del ENACOM 2017 y ofreció la conferencia que dio por inaugurado el Encuentro | Alabarces se centró fundamentalmente en lo que identifica como una vacancia de ciertos temas de estudio sobre cultura popular en las carreras de Comunicación Social del país y comentó conclusiones sobre sus últimos tres objetos de análisis: el hit de la hinchada argentina en el mundial Brasil 2014, la figura de Pablo Lescano en una publicidad de Levi´s y la figura de Palito Ortega como el segundo artista más vendedor de discos de la música popular argentina

DSC_0299

Pablo Alabarces cuenta 30 años de trayectoria en carreras de Comunicación, fundamentalmente, en la Universidad de Buenos Aires. Se graduó en Letras –»porque estudié en la dictadura, entonces apenas existía Lomas de Zamora y La Plata y me quedaban lejos; y era la época en la cual si algo nos tentaba del periodismo estudiábamos Literatura»–, luego se doctoró en sociología en Inglaterra, confiesa que sus colegas brasileños insisten en decir que hace antropología pero «lo único que soy invariablemente, en 30 años, es Profesor de Comunicación», aseguró.

Investiga los fenómenos populares en el marco de las discusiones sobre cultura popular y cultura de masas. Se ha ocupado de las relaciones entre el rock y el fútbol, la denominada «cultura del aguante» y el modo en que estos discursos se conjugan con los relatos, existentes en cada contexto, acerca de la nación y la identidad nacional. Y en la conferencia que abrió oficialmente el XV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación –al que confesó que es la primera vez que lo invitan– se propuso presentar su trabajo personal y del equipo que lo acompaña. «Nos une un paraguas que dice ‘cultura popular’ y muchas veces ni siquiera estamos de acuerdo en lo que eso significa«, aclaró.

En primer lugar, se centró en tres de sus trabajos recientes, «los dos primeros –comentó– ya fueron publicados, mientras que el tercero habla de ciertas cosas sobre las que estoy trabajando en este momento». Pero antes subrayó que tanto los estudios sobre música popular como sobre deportes en Argentina, fueron creados en las carreras de Comunicación Social. Es decir, «las carreras de comunicación fueron espacios donde inventábamos cosas porque las disciplinas pertinentes no sabían qué hacer con ellas».

 

Fútbol, cumbia, aguante, identidad nacional

Alabarces presentó en primer lugar sus estudios en torno a «lo que hemos llamado ‘el hit del invierno 2014’«, refiriéndose al cantito de la hinchada argentina «Brasil, decime qué se siente» en la copa mundial de fútbol Brasil 2014. A tal fenómeno se propuso entrar por una tangente. «La melodía sobre la que se sentaba el canto era un tema de Creedence de 1969, año en el que no había nacido ninguno de los que cantaban la canción en Brasil. Entonces me pregunté qué tenía que ver Creedence con las hichadas argentinas. Y esa pregunta me permitió cuatro lecturas», introdujo, tras reproducir un video de la hinchada argentina interpretando la canción infinitamente coreada por esos días.  

Por una parte, la relación entre los cantos de hinchadas y la cultura de masas, cuestionando «la presunta autonomía de las prácticas de las hinchadas». «Hace 20 años pensaba que estaba frente al texto de la cultura popular sin mediación y, de pronto, con el tiempo descubrí que no existe una sola melodía de un cántico de hinchadas en el mundo que no haya sido trabajada sobre una melodía de la cultura de masas», añadió.

Además, se refirió al paso de la melodía en su versión original de rock a cumbia, leyendo al fenómeno como una «nacionalización rítmica»: «todo lo que se mueve en la cultura argentina se vuelve cumbia».

Por su parte, tanto la letra como ciertos grafittis pintados durante el mundial por las hinchadas permitía ver en escena «lo que hemos llamado la lógica o la ética del aguante, que en general se resume como ‘cultura del aguante'». Alabarces, encuentra allí referencias que definen el aguante como posesión de masculinidad frente a un otro definido como otro «homosexual». «Esta lógica ha excedido la lógica de clase y atraviesa transversalmente la cultura argentina».

Por último, se centró en el tratamiento de los héroes y el relato de la patria en los discursos de la copa 2014. «Lo que este trabajo me permitió pensar es que en la narración estatal futbolística aparecía la sólo aparente combinación de dos lógicas: una lógica nacional-popular –que entiende al Estado como una máquina productora de significaciones democráticas– y por otro lado una máquina neoliberal conservadora», como mercancía televisiva.

 

La representación del subsuelo subalterno de la patria   

Para situar este problema, Alabarces compartió una publicidad protagonizada por Pablo Lescano, líder de Damas Gratis, «ídolo de los quemados, aquel que narra como nadie las condiciones de vida subalternas, el que ha elevado su voz sobre la opresión y represión que sufren nuestras clases populares en su vida cotidiana», devenido en la publicidad ícono de Levi´s.

«Lo que hemos trabajado con Malvina Silba es la idea de la cumbia como banda de sonido cotidiana de las clases populares argentinas, la cumbia como un espacio donde disputar sentidos de género y de clase –Silba insiste en la posibilidad de leer a la cumbia villera como el espacio de activación sexual de las mujeres–, y la cumbia como lugar de disputa de la hegemonía cultural, como toda la cultura popular».

En ese marco, además, el investigador mostró cómo la cumbia puede aparecer en dos relatos estatales, de manera absolutamente opuesta: «No me arrepiento de éste amor», el tema de Gilda, en un video de canal Encuentro de 2012, por un lado, y la misma canción interpretada y bailada por Gabriela Michetti y Mauricio Macri, respectivamente, en los festejos de las elecciones de 2015 en el balcón de la Casa Rosada. En esta última relectura de la cumbia de Gilda, «hay una relación irónica y seguramente cínica, pero posiblemente aquí estamos frente a una suerte de éxito final de lo que hemos llamado la plebeyización de la cultura, que viene funcionando hace más de 20 años».

Alabarces identifica con esa categoría a los productos, lenguajes, prácticas, bienes culturales «tradicionalmente marcados por su condición plebeya, que pueden ser perfectamente apropiados, a veces expropiados, usados, hablados, por los sectores medios, medios-altos y altos de la sociedad». Allí, además ubica un problema que lo preocupa particularmente: «en el momento en que nada funciona como distinción de lo plebeyo es que hemos llegado a un escenario socialista y democrático y nadie me avisó», advirtió irónicamente. Es decir, «en el momento en el que desaparecen las distinciones, desparece ese clivaje que hoy organiza la idea de lo popular».

 

Un trabajo en curso: «A mi amigo le gusta el rock»

Se trata de una investigación en la que Alabarces trabaja sobre la figura de Palito Ortega que, después de más de cinco décadas, volvió a lanzar un disco –titulado «Con amigos»–  y tuvo la participación de Charly García en teclados y Juanse en guitarra.

«Podríamos hablar de género y de clase en la figura de Palito, pero lo más probable es que lo mejor sea hablar de industria cultural: es una suerte de epítome de lo que fue la crítica de la cultura de masas en la Argentina desde comienzos de los ’60 hasta acá«, .

Palito Ortega, además de «cantante mediocre, compositor berreta, apologista de la dictadura, gobernador y senador de la provincia de Tucumán» –durante el menemismo– es el segundo artista argentino más vendedor de la historia de la música popular local, después de Leo Dan. A propósito, Alabarces insistió en preguntarse cuántas tesinas sobre Leo Dan hay en la Universidad argentina. «Cero», advirtió, como tampoco había hasta el momento trabajos sobre Palito Ortega.

«Las respuestas sobre el ‘misterio Palito Ortega’ seguramente estarán en una trama que combina la biografía, contextos locales e internacionales complejísimos, un sistema de expectativas populares donde la idea del migrante interno tiene mucho que ver, problemas de géneros musicales y estética que habría que analizar, la sinergia de la industria cultural, etc.», comentó el investigador.

 

Conclusiones

En primer lugar, Alabarces remarcó especialmente la vacancia de investigaciones en torno a estos temas. «Nos insertamos en tradiciones, hemos tenido maestros, Eduardo Romano, Aníbal Ford y Jorge Rivera, de la tradición populista; Beatriz Sarlo, otra de las fundadoras de estos estudios pero ‘en clave letrada’, por decirlo de alguna manera. Ésto es lo que ellos hicieron y hacemos también nosotros ahora: le hacemos preguntas a ciertos objetos que otros objetos no contestan». Sin embargo, «somos muy pocos los que trabajamos estos temas».

Además, el investigador resaltó su preocupación por cierta ausencia de estudios sobre recepción y, en ese sentido, destacó la ausencia de investigaciones sobre el programa Fútbol Para Todos

En ese marco, no evitó polemizar con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aunque remarcó la importancia del proceso democrático de la que fue fruto, en contraposición a los decretos que la vetaron en el actual gobierno. Alabarces entiende que «la LSCA enunció un fetiche que nunca se cuestionó, como buen fetiche: que la pluralidad de voces surgiría como puro efecto de la desconcentración y Fútbol Para Todos fue el mejor ejemplo del carácter fetichista de ese enunciado. FPT no pluralizó las voces, pluralizó el acceso a una voz única que era la de Fox Sports», sentenció.  

A continuación, comentó la diversidad de objetos –»banales, ilegítimos, irrelevantes, vergonzantes y extra-académicos»– con los que trabajan él y sus compañeros de investigación: «Los temas, las preguntas, son siempre las mismas: la subalternidad –antes que la categoría de clase–, el género, la etnia y la raza, los cuerpos subalternos, la sexualidad, los territorios, la nación, la representación y la enunciación, la industria cultural, y la pregunta central, claro que sí, es por la democracia».    

En ese sentido, lo popular es un punto de vista. En definitiva, «trabajar lo popular significa reponer lo oculto, lo que está escondido detrás del fetiche de ‘la gente‘». Allí, no puede haber sino política: «es un espacio de disputa, de conflicto y de batalla porque se encuentran objetos, sujetos y voces con distintas relaciones de poder», sintetizó.

Para terminar, Alabarces subrayó que ya no hay distinciones entre lo culto y lo popular porque «lo culto ha desaparecido del mapa»: «Lo que tenemos es solamente cultura de masas y hay que saber leer allí este mapa de lo heterogéneo, lo oculto, lo estratificado, etc.».

Pablo Alabarces empezó y terminó su conferencia destacando, como imagen de fondo, la pregunta por Santiago Maldonado

 

Conferencia

Ir a descargar

 

Ver conferencia

Notas relacionadas: Empezó el XV ENACOM en la FCEDU

Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva – Cátedra Alabarces

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X