Home > Género > El escenario actual de la Educación Sexual Integral

El escenario actual de la Educación Sexual Integral

Entrevistas a Jésica Báez y Andrea Masco en el marco de las Jornadas “La ESI como derecho humano en/desde Entre Ríos. Historizaciones y debates estético-políticos” desarrolladas en FCEDU-UNER durante mayo | Una realización del Área de Producción Audiovisual del CePCE (FCEDU-UNER) 

Latinoamérica y contextos neoconservadores

En charla con el Área Audiovisual, Báez comentó su perspectiva acerca del escenario latinoamericano en relación a la ESI, al que calificó como auspicioso: «Diversos actores, en el transcurso de los últimos diez años, han logrado articular políticas de educación sexual que uno podría pensar que tienden a la justicia de género, a ampliar el horizonte y las posibilidades que tienen las y los jóvenes de pensar su autonomía».

«Sin embargo –profundizó– en el armado cotidiano de las aulas lo que uno encuentra es que continúan las miradas biomédicas sobre la sexualidad, las miradas moralizantes, que victimizan en la violencia».

Ante las constantes demandas de «recetas» para una pedagogía de género y una educación sexual integral, Báez enfatizó el carácter de incertidumbre y de pregunta que la práctica pedagógica cotidiana exige, así como la construcción de un vínculo de confianza y escucha para con los y las jóvenes en las aulas. «Hoy, el contexto neoconservador, neoliberal, que atraviesa Argentina pero también es la tendencia latinoamericana en general, nos convoca a seguir dando batalla. Podríamos pensar a la ley [de Educación Sexual Integral] como un campo de batalla frente a ese modelo», subrayó.  

Perspectiva: Universidad y Educación Sexual Integral – Jésica Mariana Baez from Producción Audiovisual FCEDU on Vimeo.

Jésica Báez es Licenciada en Ciencias de la Educación y Doctora por la Universidad de Buenos Aires; además es investigadora del CONICET, especializada en educación, sexualidades y relaciones de género. Por su parte, Andrea Masco es activista de la agrupación Sexualidades Disidentes, pionera en la visibilización de las diversidades sexuales en Paraná, desde 2009, cuando comenzaba a discutirse la ley de Matrimonio Igualitario.

La ESI en Paraná

Andrea Masco comentó que tras el primer día de jornada se contabilizaron siete escuelas de la ciudad que incluyen a la ESI en sus currículas. Han transcurrido 11 años desde la sanción de la Ley y la activista reconoce que, si bien faltan muchísimas escuelas que estén implementándola, «que se encuentren siete escuelas trabajando en relación a la educación sexual marca un precedente, una línea a seguir. Hay equipos conformados de interescuelas, que eso también es muy interesante. Y acá estamos apuntando a ese horizonte, para que no sea tan lejano, y que la ESI sea pública y esté en todas las escuelas».

Perspectiva: Universidad y Educación Sexual Integral – Andrea Masco from Producción Audiovisual FCEDU on Vimeo.

Además, subrrayó: «Pensar en la ESI con una implementación real, no tiene que ver solamente con hacer cumplir una ley. Me parece que tiene que ver con una decisión política: yo veo en la ESI una herramienta transformadora para aprender a relacionarnos de otra manera».

 

Cobertura del evento completo | Equipo de UNER Play 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X