Home > Comunidad > Finalizó el seminario de escritura académica

Finalizó el seminario de escritura académica

Se desarrolló el lunes 29 y martes 30 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Educación con la participación de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Entre Ríos

DSC_0291En el marco del Programa de Formación Docente de la UNER, se realizó el Seminario: “Escribir para aprender y comunicar. Seminario de escritura académica” a cargo de la Dra. Sara Pérez, el Dr. Federico Navarro y la Mg. Diana Waigandt. La actividad contó con la asistencia de profesores, auxiliares docentes de la Universidad y alumnos de distintas materias y disciplinas.

El objetivo principal del seminario fue desarrollar conocimientos que permitan favorecer la enseñanza de la escritura en distintas materias, así como desarrollar estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza y formación de los estudiantes de grado que asisten a las distintas facultades de la universidad. “Estamos muy agradecidos y contentos por la organización, la concurrencia y compromiso y motivación por parte de los y las asistentes. A pesar de que muchas veces las personas tienden a reducir el tema de la escritura académica, a cómo aprendo a escribir, aquí lo que encontramos es un conjunto de docentes pensando en cómo hacer para que los estudiantes puedan aprender mejor. Pensando en cómo lograr que la escritura académica se trabaje en todas las carreras de todas las disciplinas y no se reduzca a una sola materia, en este nuevo contexto tecnológico que es desde donde vienen las y los estudiantes que ingresan hoy y cómo hacer que ese tránsito no se quede trunco y sumarlos a la vida académica y universitaria para insertarlos luego en un mundo profesional”, afirmó la Dra. Sara Pérez, a cargo del cierre del seminario. DSC_0300

María José Hernández Ros, asistente al seminario, es comunicadora y docente universitaria y además cursa la Tec. En Gestión Cultural en la FCEDU. “Este seminario me parece una gran oportunidad para los profesores porque plantea la idea de poder ver el tema de la redacción académica desde una perspectiva trasversal, es decir, que no sea tratado sólo en un taller o cátedra sino que sea abordado en distintas disciplinas y diferentes materias. Ésto es un trabajo arduo que nos debemos los docentes universitarios, que muchas veces tenemos prejuicios respecto de nuestros estudiantes, ya que tenemos muchos diagnósticos pero construimos pocas soluciones. Somos rápidos a la hora de sentenciar: nuestros alumnos no saben escribir, no aprendieron tal cosa que deberían haberlo aprendido antes. En realidad, muchas veces nos falta pensar en nuestras propias prácticas y estrategias y advertir qué es lo que no estamos haciendo para incorporar a nuestros los alumnos a la cultura escrita de las diferentes disciplinas, que es diferente para todas las carreras y ciencias”.

Ayelén Putero, docente de la cátedra Problemática Educativa de Ciencias de la Educación, expresó: “la asistencia al curso tiene que ver con una motivación especifica de la cátedra de poder participar y profundizar y sistematizar las prácticas de escritura y lectura que nosotros llevamos adelante en el espacio de trabajos prácticos. Además de generar un ajuste y revistar nuestras prácticas e instituir otras; demorarnos en también pensar las propuestas de lectura y escritura que hacemos como modos de construcción del conocimiento”.

El seminario se desarrolló  durante cuatro encuentros, dos presenciales y dos virtuales, y finalizó el 30 de mayo. 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X