En conmemoración del Día de Internet y de la Sociedad de la Información, un repaso por los cambios y prácticas vinculadas al manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación que influyen sobre el trabajo diario en áreas y departamentos de nuestra institución vinculados a la gestión de información y comunicación así como a la educación virtual
17 de mayo: Día de Internet y de la Sociedad de la Información
Por Carolina Betique*
Vamos hacia “una sociedad donde todas las cosas están conectadas (…) y donde las personas pueden acceder a la información en cualquier momento y en cualquier lugar”, sostiene Roberto Igarza en un libro de 2009. El sociólogo Manuel Castells, por su parte, hizo ya en 1990 una apuesta mayor: aseguró que desde entonces vivimos en la “era de la información”.
El inicio de este período histórico estaría marcado por la revolución generada por la apropiación social de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TIC). Éstas son aquellas que permiten traducir fenómenos físicos -por ejemplo, la propagación de ondas sonoras en el aire o las imágenes que se forman con la convergencia de rayos de luz- en datos numéricos que pueden reconvertirse a señal analógica sin distorsiones. A la par, desde las postrimerías del siglo XX, se multiplicaron las redes informáticas que conectan dispositivos entre sí y apareció la red de redes: Internet.
Si bien los desarrollos impactaron de manera diferente en distintas latitudes del globo, en general hubo transformaciones culturales, políticas y económicas a raíz de ellos. Aumentó exponencialmente la cantidad de mensajes circulantes y la inmediatez se instituyó como regla. Lo virtual se impuso como espacio de constante interacción. Cambiaron, en consecuencia, los modos de relacionarnos entre nosotros y con el conocimiento. En este contexto, también la FCEDU modificó muchas de sus prácticas.
Gestión de datos
Hace 31 años, Alejandra Cerutti, la jefa del departamento Alumnos, ingresó a la Facultad para cubrir un cargo en el sector que dirige desde 2007. Por entonces, el trabajo diario consistía en volcar a mano la historia académica de cada estudiante en fichas amarillas que, sumadas, constituían los legajos. “Era todo un arte hacer buena letra y a mí me costaba; así que cuando se instaló el primer sistema informático en 1994, me sentí maravillada”, comentó. La referencia es a una red interna que había sido diseñada por quien está a cargo de Informática, Pablo Cagnani. La misma se utilizó durante 11 años para cargar y administrar datos en computadora.
El SIU-Guaraní, que es el software para gestión académica fabricado por el Sistema de Información Universitaria (SIU) con el que se cuenta actualmente, se adoptó en 2005, según señaló Cerruti. Esta herramienta agilizó mucho las tareas del personal administrativo y facilitó el acceso a la información por parte de docentes y alumnos. Tras registrarse, los primeros pueden consultar cuántos inscriptos hay en las asignaturas que dictan y los segundos, chequear su analítico de materias aprobadas cuando lo deseen.
La plataforma tiene distintas versiones y es la universidad la que resuelve llevar a cabo actualizaciones en las unidades académicas. Alfredo Choternasky, encargado del mantenimiento del sistema en nuestra Facultad, contó que hoy se dispone del nivel 2.7 pero que está planeado pasar pronto al 2.8 y al 2.9 para llegar luego al 3.0, el más perfeccionado que existe. Las diferencias entre puntos son la cantidad de información que pueden almacenar y que el último tiene una base de datos centralizada y es totalmente web.
En línea, en otros departamentos también se utilizan módulos SIU. Por caso, SIU Pilagá en Contable y SIU Mapuche en Personal, los cuales se intercomunican entre sí y con el Guaraní. Como es importante que quienes los manejan estén al tanto de los progresos y debates al respecto, éstos asisten a talleres anuales de capacitación.
Por otra parte, al inicio del segundo cuatrimestre de 2016, Bedelía comenzó a organizar la distribución de aulas y salas de los cuatro edificios con un sistema disponible en Internet, un desarrollo del equipo de informática de la FCEDU-UNER, que se montó sobre la base de servidores propios. Si bien los empleados de este sector aún completan las planillas de consulta, ya no lo hacen a lápiz. Además, ahora cualquiera puede enterarse de los lugares y horarios de las actividades que se realizan en el establecimiento, sin necesidad de llamar o acercarse a la oficina.
Educación
En nuestros días, las TIC sin dudas atraviesan las trayectorias académicas de educación superior. En vistas a que tales instrumentos y soportes se integren de manera estratégica a las funciones de docencia, extensión e investigación de la FCEDU, se creó Eduvirtual. Tal plataforma, indicó Claudia Azcárate, la coordinadora pedagógica, busca incorporar materiales digitales e instancias virtuales para producir conocimientos y flexibilizar el cursado intenso que demandan algunas asignaturas. El objetivo que se persigue es incidir positivamente en el ingreso y egreso de las carreras.
Desde 2015, el equipo trabaja en proyectos que se enmarcan en propuestas de formación que brinda la institución, entre otros, el Ciclo de Complementación Curricular en Educación Inicial y Primaria; la Maestría en Docencia Universitaria; y la Tecnicatura en Gestión Cultural. Ésta última tiene la particularidad de ser bimodal: la mitad de las clases son presenciales y las demás se dictan en el campus Eduvirtual, una plataforma Moodle sincronizada con el SIU-Guaraní. “Para procesos individuales como lectura o visionado de videos se recurre a mediaciones tecnológicas y en los encuentros personales se desarrollan dinámicas de taller”, explicó Azcárate.
Asimismo, nuestra Facultad tiene la intención de brindar una Especialización en producción de contenidos y ambientes digitales educativos, posgrado que consistiría en tres seminarios a distancia. El planteo surgió tras la firma de un convenio con la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE). Hoy por hoy, la iniciativa está en trámite en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Lo qué sí se concretó el año pasado es un ciclo sobre la temática.
Comunicación
A fin de optimizar los procesos de producción y puesta en circulación de contenidos, el Área de Comunicación Institucional (ACI) es otro sector que se sirve de las TIC. Fundamentalmente, emite y recibe mensajes a través de un portal web, de cuatro redes sociales y del envío semanal de novedades por correo electrónico. Paula Kindsvater, la coordinadora, valoró que “Internet, como ningún otro medio, permite que la Facultad se vincule con gente de la región, del país y del mundo”.
La primera página web de nuestra unidad académica era estática y contenía información general sobre la entidad, como la oferta curricular y el detalle de autoridades. El gran cambio sucedió en 2013, cuando se empezaron a utilizar plataformas de WordPress y se abrió el juego a la interacción y las redes sociales comenzaban a cambiar el escenario de las comunicaciones. Con todo, a fines de 2014 se advirtió que la imagen digital que se estaba brindando tenía limitaciones. Por ello, en coordinación con la Secretaría General, Kindsvater, la diseñadora Ana Clara Nicola y los informáticos Pablo Cagnani y Martín Gatica trabajaron en la nueva versión que se implementó en agosto de 2015. Además del sitio principal, el trabajo en el portal implica la gestión y administración del sito de producciones estudiantiles y de cátedra y el desarrollo y acompañamiento de los micrositios de Biblioteca, Departamento de la Mediana y Tercera Edad, Observatorio de Políticas Educativas y, recientemente, Enacom 2017.
Por otro lado, la institución posee cuentas de Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y LinkedIn. Siguiendo el razonamiento de Eric Schwartzman, la política de comunicación que se lleva adelante al respecto consiste en pensar el sitio web como un «país» y a las redes sociales como «embajadas». Esto significa entender la dinámica individual de cada red, que amplía y desarrolla la comunicación más allá de los límites de la propia institución, pero articulada con las demás y el sitio general, del que nunca se desprenden. Así, mediante enlaces las redes siempre redirigen a los interesados hacia el portal; y los lectores, a su vez, pueden compartir los artículos que se publican aquí a través de ellas.
Como broche de oro, quienes integran el área y tres estudiantes que se capacitaron en un foro sobre periodismo digital y narrativas transmedia que tuvo lugar en Rosario el 19 y 20 de abril están avanzado en la realización de un proyecto transmedia. Éste actualmente está siendo guionado y será sobre la historia e identidad de la FCEDU.
Enlaces de interés: Apuntes de Cátedra: Universidad y TIC | Apuntes de cátedra: entrevistas sobre transmedia | Apuntes de Cátedra: Alfabetización transmedial
Textos relacionados disponibles en Biblioteca
Castells, Manuel. (2008) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: la sociedad red. Siglo Veintiuno Editores: México.
Igarza, Roberto. (2009) Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. La Crujía: Buenos Aires.
Scolari, Carlos. (2008) Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa: Barcelona.
*Estudiante avanzada de Comunicación Social. Producción realizada en el marco de su práctica curricular