Entrevista a Gustavo Hennekens, coordinador del Área de Producción Audiovisual del CEPCE de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.
Gustavo Hennekens es coordinador del Área de Producción Audiovisual del Centro de Producción en Comunicación y Educación (CEPCE) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. En diálogo con el ACI contó como trabaja el área, el posicionamiento a nivel regional y los proyectos vigentes y futuros.
ACI: ¿Cuáles son las líneas de trabajo del área?
Gustavo Hennekens (GH): Estamos trabajando una serie de productos que son iniciativa del área. Básicamente son tres con formatos definidos: uno que llamamos Doble Click que son entrevistas muy cortas; otro que llamamos Apuntes de Cátedra, que son un conjunto de entrevistas asociadas a un tema y Juego en Línea que tiene que ver con la producción universitaria asociada a la creatividad y al arte. Estas son las líneas que estamos trabajando en este momento de manera regular, después producimos materiales como ad hoc, dependiendo si surge alguna cosa que nos puede interesar o que propone alguna otra área de la facultad. Por ejemplo, hemos hecho materiales de la tercera edad porque coincidió con los 30 años del departamento; hemos hecho materiales de difusión para la radio, porque nos interesa mucho apoyar lo que es el trabajo de la radio de la Universidad de Entre Ríos; y también spots de difusión. De hecho el área también tiene un programa de radio que hacemos semanalmente y cuyo contenido está vinculado al cine y las artes audiovisuales. También tenemos otras líneas, a medida que se van presentando las cuestiones. Después hemos trabajado, y proponemos trabajos de co-producción, con espacios como Ministerios o Rectorado. Hay un proyecto muy interesante que está a la espera para la producción y se llama Zona de Investigación, un serial que está planteado entre 10 y 12 capítulos con las distintas líneas de investigación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y destinado a la Televisión Digital Abierta (TDA). Esto fue financiado por Rectorado y la Facultad. Ya se hizo el piloto y pretendemos que nos instale en un sistema muy importante de exhibición y distribución de materiales audiovisuales como es la TDA, a partir de los canales nacionales. Tenemos una serie de líneas de trabajo bien definida, pero también estamos muy abiertos porque vemos al audiovisual no sólo cumpliendo un servicio, sino como algo que está íntimamente vinculado a una tarea creativa.
ACI: ¿Cómo es la modalidad de trabajo en el área?
G.H.: En el área somos muy pocos, somos cinco nada más, y hay divisiones por roles. En general todos discutimos lo que tiene que ver con la elaboración de los guiones, todos trabajamos en la investigación previa a los guiones y el planteo de la realización audiovisual. Después algunos nos dedicamos más a lo que tiene que ver con dirección y postproducción y otros se dedican casi exclusivamente a la postproducción y la postproducción gráfica que es algo muy sofisticado y complicado desde el punto de vista técnico. Otros se dedican únicamente al sonido; o sea que está muy dividido en lo que serían roles clásicos de la producción audiovisual. Como varios de los proyectos están articulados con las cátedras, que es una tarea que nos interesa mucho, incorporamos alumnos avanzados en proyectos que están justamente en función de articulación con cátedras. Por ejemplo en estos momentos estamos trabajando un proyecto de innovación docente que hemos ganado para este semestre en el Hospital Domagk, que implica la producción de material audiovisual para esta institución. Esto es muy interesante porque significa la posibilidad, para el alumno, de producir materiales audiovisuales que tienen un sentido de servicio para el otro, alguien que no es el docente ni uno mismo; entonces tiene que ajustar todos los parámetros que aprendió acá a lo que son las necesidades de alguien que hay que conocer. Estamos trabajando también un proyecto de extensión, también en el Hospital Domagk, que es una cosa mucho mas compleja y que incluye la elaboración de una estrategia de comunicación. Esto es un desafío muy importante para los alumnos y para los docentes, porque implica llevar la teoría de la comunicación a un lugar concreto con problemas concretos y producir un material. También desde el área hemos ganado un proyecto de voluntariado universitario que implica trabajar en el Museo Serrano con temáticas vinculadas a antropología y paleontología y destinados a un público infantil, que para nosotros es un desafío. Eso implica discutir mecanismos de comunicación de un espectador muy particular y que normalmente se trabaja muy poco, en todos lados, no solamente en ésta facultad. Quizás en los últimos años con la aparición de Paka Paka se empezó a aceptar el desafío, pero sino siempre fue un público muy menospreciado para nosotros, no para las grandes productoras y distribuidoras que hace muchos años tienen canales infantiles y tienen productos altamente sofisticados.
«vemos al audiovisual no sólo cumpliendo un servicio, sino como algo que está íntimamente vinculado a una tarea creativa»
ACI: ¿Cuáles son los proyectos vigentes y que propuestas piensan realizar más adelante?
G.H.: Tenemos un proyecto más bien macro que tiene que ver con posicionar al área y la facultad a nivel regional en materia de producción de contenidos audiovisuales, con temáticas de educación, comunicación y la interrelación entre ambas. El horizonte que nos planteamos implica ver la región en su relación con Santa Fe, con las provincias del Litoral y de la Mesopotamia Argentina, con Uruguay y con el sur de Brasil. Ya habíamos hecho hace un par de años una experiencia muy interesante con un taller de videojuegos. Convocamos a gente de Brasil y se hizo un encuentro excepcional que nos dio expectativas para plantearnos como un referente de la producción en la región. En este momento nos interesa que la producción que hagamos vaya centralmente a los canales universitarios y a la TDA. En ese sentido estamos desarrollando un vinculo con el canal Sur, que es el canal que va a distribuir toda la producción de cinco universidades del conurbano bonaerense con fuerte trabajo sobre contenidos audiovisuales y que tradicionalmente han producido con muy buena calidad. Desde mediados de este año nos hemos abocado muy fuertemente a establecer relaciones e interrelaciones con fines de coproducción con estas universidades. Después también es muy importante pensar en el canal de la Universidad Nacional de Entre Ríos que se va a poner en funciones próximamente. Pretendemos que el área sea un lugar privilegiado en la producción de contenidos audiovisuales; tenemos muchos antecedentes en materia de producción. En el mismo sentido pretendemos que se concreten proyectos que hemos planteado con las otras facultades de Ciencias Sociales de la UNER, básicamente Trabajo Social y Ciencias Económicas; así como buscamos que el Área de Producción Audiovisual del Centro de Producción en Comunicación y Educación (CEPCE) sea la herramienta de producción de proyectos que pueden estar surgiendo en otras facultades. Es decir plantear un sistema de coproducción en donde nosotros pongamos el conocimiento del lenguaje y la realización y la Facultad de Trabajo Social, de Ciencias Económicas, de Ingeniería, puedan decirnos que es lo que están necesitando en materia de difusión de sus trabajos, de producción, planteos de comunicación, etc.
«Tenemos un proyecto macro para posicionar al área y la FCEDU a nivel regional en materia de producción de contenidos audiovisuales»
ACI: ¿Cómo ves posicionada al Área de Producción Audiovisual en la región?
G.H.: Hace poco se aprobó y efectivizó la compra de un equipamiento que nos ubica en el primer nivel, desde el punto de vista técnico, en materia de producción de imágenes y en materia de producción de sonido. Tenemos un conocimiento técnico del lenguaje de gran competitividad en la escena nacional. Es decir que están todos los elementos técnicos para que nosotros seamos un punto de referencia en la producción regional. Lo que estamos intentando es vincular el área y la Facultad con otros espacios similares a los nuestros o que tengan necesidades que nosotros podamos cubrir en las facultades de la región. Ese es el objetivo, porque desde el punto de vista del equipamiento y del conocimiento técnico, somos punto de referencia. Ahora falta que con el tiempo, a través de la elaboración real de materiales, nos transformemos en ese lugar en el que las facultades de la región vean que se puede producir material audiovisual de alta calidad.
ACI: ¿Qué tipo de equipamiento llegó al área?
G.H.: Desde el año pasado tenemos un conjunto de lentes y una cámara que tiene el estándar técnico de grabación de imagen electrónica, es full HD. Los lentes son muy importantes porque es lo que da la definición profesional del trabajo. Nos han llegado lentes de mejor calidad y de mayor rango que completan este pack de lentes que teníamos; y sobre todo ha llegado equipamiento de sonido de última generación que nos permite grabar en rodaje con toda la calidad que eso requiere. Además contamos con equipo accesorio como trípodes, cabezales, etc. Estamos muy completos en lo que tiene que ver con equipamiento de rodaje de estudio y de exterior.
Informes