Se trata de «Lavado Papers», un análisis a nivel federal de la cobertura periodística sobre los “Panamá Papers” realizada por trece medios entre el 3 de abril y el 9 de mayo de 2016
El Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo, formado por REDCOM y los medios autogestionados Tiempo Argentino y MU, acaba de presentar su primer informe «Lavado Papers», que contó con la participación de docentes, graduados y estudiantes de ocho universidades integrantes de REDCOM.
El trabajo realizado por el CPIA analiza la edición periodística que se realizó sobre “una extraordinaria filtración de datos que podría haber sido el puntapié inicial de múltiples investigaciones”, que no se concretaron, lo cual “abre un debate necesario que nos involucra como periodistas profesionales, docentes y futuros comunicadores”.
El informe lleva el título “Lavado Papers“, un nombre que fue definido durante el último Congreso de REDCOM, en el que se reunieron los equipos que trabajaron en distintos puntos del país. “Los documentos filtrados, originados en Panamá, no son ‘de Panamá’: son de empresarios que esconden sus riquezas para evadir o eludir responsabilidades fiscales. Estamos ante los Magnetto Papers, los Fortabat Papers, los Blaquiers Papers, Garfunkel Papers… Son los papeles del lavado. Son las pruebas de un dinero que, aunque en ciertos ordenamientos jurídicos puede no ser ilegal, es dinero sucio. Estamos ante los Lavado Papers”, explican en la presentación del informe.
A través de una alianza estratégica y promisoria entre universidades públicas y medios autogestionados, se analizaron las coberturas de trece diarios argentinos sobre los llamados «Panamá Papers», del 3 de abril al 9 de mayo de este año. Se trata de La Nación, Clarín, Ámbito Financiero, Diario Popular, El Día, La Nueva Provincia, La Voz del Interior, El Diario del Centro del País, El Tribuno de Jujuy, Pregón, Jujuy On Line, El Independiente y La Nueva Rioja, varios de los cuales están directamente involucrados con cuentas y sociedades en guaridas fiscales. “Nos planteamos un trabajo de largo plazo que nos permitiera confrontar el paradigma construido por esas corporaciones: medios que lavan dinero y medios que lavan noticias”, subraya el trabajo que ya está disponible para su consulta.
Fuente: REDCOM