En el marco de la Exposición “40 años del Golpe (1976 – 2016). Libros prohibidos para niños y jóvenes” la Dra. Carolina Kauffman y la Mg. Delfina Doval, disertaron el martes 8 de noviembre sobre “Dictadura y Universidad”.
Con motivo de la realización de la muestra “40 años del Golpe (1976 – 2016). Libros prohibidos para niños y jóvenes”, coorganizada por la Secretaría de Extensión y Cultura de la FCEDU-UNER, la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Museo Histórico «Martiniano Leguizamón», se desarrolló una charla sobre la universidad en tiempos de dictadura. Las disertantes fueron la Dra. Carolina Kauffman, actualmente investigadora y docente en la UNR, y la Mg. Delfina Doval, profesora e investigadora en nuestra facultad. Estuvieron presentes docentes de la casa quienes compartieron vivencias sobre esa época, experiencias en la vida académica de la facultad durante la dictadura, reflexiones y anécdotas.
En la primera parte de la charla, la Mg. Doval, investigadora y docente de nuestra casa de estudios, recuperó algunas reflexiones sobre el accionar de la dictadura en la cultura, especialmente acerca del vaciamiento y el disciplinamiento en las instituciones educativas. “El campo doctrinario era como un campo de guerra en donde había que combatir las ideas”, afirmó la investigadora. «Fue clara la intencionalidad de volver a organizar el país, volver a organizar la sociedad de abajo hacia arriba. Se instaura lo que yo llamo ‘la ley de la peste’, tal como es descrito en la obra de Camus, en el sentido la uniformidad, la persecución, la normalización, sacar lo que pudiera ser contagioso.”
Doval también se refirió a su trabajo sobre los programas de enseñanza en la Universidad y la operación de grupos de intelectuales en afinidad ideológica con la dictadura. En este sentido, uno de los aspectos del estudio que remarcó fue la conexión entre tecnocracia y personalismo. Hay una “articulación con la pedagogía de los valores, una pedagogía más perenne que intentaba instalar en la formación de los Cientistas de la Educación aquello que se consideraba debía ser el norte de la universidad: los verdaderos valores del ser nacional.”
Como efecto de todo este movimiento, hizo hincapié en que “el discurso institucional de la época cristalizó la discusión pedagógica”, algo que según la investigadora es claro cuando se hace el análisis de lo que mostraban los programas de cátedra.
Por su parte, la Dra. Carolina Kauffmann compartió detalles sobre el proceso de realización del estudio sobre dictadura y universidad que incluyó indagaciones en Paraná y Rosario, destacando el aporte que representan las investigaciones microhistóricas y locales, para que tener conocimiento y referencias más allá de Buenos Aires y La Plata, centros que capitalizan buena parte de estos trabajos.

Entre otras obras de interés en la temática, la publicación de Kaufmann y Doval está disponible en la Biblioteca «Prof. Nélida Landreani» de la FCEDU-UNER.
“El puntapié con los estudios sobre dictadura era identificar, analizar, describir, comprender las vinculaciones entre la política educativa de la dictadura, que obviamente estaba en sintonía con la política general, y el accionar de los grupos que sabíamos que eran colaboradores en las facultades. Esta articulación entre política, política educativa y los responsables cívico militares fue nuestro primer interés.”
La investigación suponía una gran labor de recopilación material, tarea que iniciaron en 1985. «Empezamos de cero, no había nada, hoy, cuarenta años después, hay avances -maestrías, seminarios, jornadas- y también muchas deudas regionales y locales.”
«Las preguntas que nos hacemos son desde el presente, es el presente el que le pregunta al pasado», sentenció la Dra. Kauffmann, antes de cerrar la charla y dar lugar al intercambio con los presentes.
1 Response
Deja una Respuesta
Debés estar logueado para postear un comentario.
Pingback : El pupitre antibolivariano y antiuniversitario de Maduro - El Tequeño