«Más vale bueno conocido», un programa producido por docentes, graduados y estudiantes de FCEDU-UNER y emitido por Radio UNER Paraná 100.3, participa del espacio interuniversitario «Semillas de Ciencia» premiado en España
El espacio radiofónico interuniversitario «Semillas de Ciencia», producido desde la Universidad de Extremadura, obtuvo el primer premio en la modalidad “Trabajos de divulgación científica. Prensa, radio y televisión” en la XVII Edición de los Premios Ciencia en Acción.
En «Semillas de Ciencia» participa, por la Argentina, el Sistema Integrado de Radios de la UNER, a través de la propuesta “Más vale bueno conocido”, que se emite los lunes de 20 a 21 por Radio UNER Paraná 100.3.
Este reconocimiento es otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Fundación Lilly, Fundación Privada CELLEX, el Instituto de Ciencias Matemáticas, la real Sociedad Española de Física, la Real Sociedad Española de Química, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la Sociedad Geológica de España, la Sociedad Española de Astronomía y la Universidad Nacional a Distancia.
El premio fue entregado el pasado 9 de octubre en el teatro Florida, de Algeciras, en el marco de la celebración de la feria de ciencia “Ciencia en Acción- Adopta una Estrella”.
Semillas de Ciencia
“Semillas de Ciencia” es un proyecto que está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Economía y Competitividad. Pretende ser un canal de comunicación abierto, asíncrono y participativo, para divulgación científico-tecnológica, que utiliza la radio a través de Internet, en formato creative commons, como medio para difundir este conocimiento desde la Universidad hacia la sociedad.
El proyecto está liderado por la Universidad de Extremadura y cuenta con la colaboración directa de las emisoras universitarias que forman parte de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) y, tras tres temporadas, también de emisoras de las universidades latinoamericanas de Argentina, México y Colombia, agrupadas en la Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC), convirtiéndose en un proyecto iberoamericano. En ese contexto, se produce la participación del equipo que diseña, produce y realiza “Más vale bueno conocido”, que selecciona material específico de sus emisiones semanales para compartir en el espacio de «Semillas de Ciencia».
Víctor Fleitas, docente del Taller de Especialización I: Audio y coordinador del programa «Más vale bueno conocido» destacó la importancia de la participación en este espacio interuniversitario e intercontinental. «A mí me parece muy interesante el trabajo en red, es decir, que de un modesto esfuerzo que hemos encarado desde uno de los talleres en la Facultad, en alianza con la Radio de la UNER, se pueda trascender ese contexto e ir a parar a otro reservorio, con otro formato, con otra consigna y otra estética». Además, resaltó el trabajo de «traducción» porque «cada programa tiene una perspectiva y estética diferente. Además, con «Más vale bueno conocido» estamos muy preocupados en dar cuenta de lo que produce la región y nos encontramos con que muchos de esos contenidos quizás no sean de interés para todo Iberoamérica. Entonces ahí también hay que trabajar en un sentido de traducción».
Por su parte, Aldo Rotman, Director del Sistema Integrado de Radios de la UNER, destacó la experiencia como «un buen ejemplo de articulación donde la Facultad, a través de las cátedras, y la Radio producen contenidos de divulgación científica, con la participación de docentes y alumnos, en un proyecto de cooperación internacional y desde la mirada de las radios universitarias».
Más vale bueno conocido
El programa es producido por un equipo que integran docentes, estudiantes y graduados de FCEDU-UNER, en el marco de una voluntad de interacción entre SIRUNER y la Facultad de Ciencias de la Educación, a través del Taller de Especialización I: Audio. Se emite los lunes de 20 a 21 por Radio UNER Paraná 100.3.
Pueden escucharse sus programas en formato podcast en este canal.
Fleitas expresó que el propósito de la producción es «trabajar contenidos de divulgación científica de un modo que permita un diálogo más amable con las narrativas. No es que no narren los papers de las ciencias duras, están narrando algo, pero la idea es volverlos más amables a partir de un diálogo con las artes. Si bien es un aporte, es una gota de agua, la idea es acercar un poco toda esa producción de la Universidad y de los Centros de Investigación a la comunidad, de la que inevitablemente forma parte».