El Proyecto de Extensión «Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria» inició una cátedra optativa sobre la temática en la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional del Litoral | Coordinan el espacio docentes del Área de Comunicación Comunitaria de FCEDU-UNER
Por Marianela Morzán – Integrante del Proyecto
Un espacio para repensar la alimentación
Dio inicio el 23 de agosto la asignatura electiva “Seguridad, Soberanía y Sustentabilidad Alimentaria” en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Se trata de una propuesta de docentes de la Licenciatura en Nutrición, que allí se dicta, e integrantes del Proyecto de Comunicación Comunitaria y Soberanía Alimentaria.
¿De dónde vienen los alimentos que consumimos? ¿Quiénes los producen? ¿Cómo lo hacen? ¿Dónde los compramos y por qué? ¿Se cuidó el ambiente en el proceso de producción? ¿Elegimos realmente lo que comemos? Estos son algunos de los interrogantes que el espacio propone analizar y debatir como forma de aproximarse a la complejidad del sistema agroalimentario actual.
Uno de los objetivos de la materia surge de la necesidad de reflexionar sobre el sistema alimentario actual y los principales desafíos que en este sentido se presentan, como por ejemplo, la cuestión del acceso desigual a los alimentos; la relación entre su producción y el cambio climático; las enfermedades vinculadas a la alimentación, como es el caso de la obesidad o la malnutrición; sólo para mencionar algunos. Ante estos desafíos surgen algunas propuestas como el mercado de alimentos agroecológicos u orgánicos, el comercio justo y consumidores interesados en realizar elecciones cada vez más conscientes y responsables con el ambiente.
En este sentido, es la alimentación un tema social, económico, médico, ético y político que habrá de ser enfocado desde una perspectiva sistémica, donde la complejidad de interacciones debe ser tomada en cuenta.
Con estos interrogantes la cátedra se propone trabajar con estudiantes de la Licenciatura en Nutrición a partir de conceptos como seguridad, soberanía y sustentabilidad alimentaria. Busca también pensar la alimentación en relación a la cultura, la construcción social del gusto, la identidad alimentaria y la comensalidad. Abordará además los aspectos vinculados a la comunicación y la publicidad de los alimentos y el rol que cumplen los profesionales de la nutrición. El programa propone instancias de taller en el aula y trabajo de campo con distintos tipos de consumidores y productores de alimentos.
El primer encuentro tuvo un primer momento de presentación de los y las participantes, donde además se explicitaron las motivaciones que llevaron a los estudiantes a inscribirse a la materia y los aportes que entienden que pueden hacer al proceso. Existe una gran expectativa con el trabajo de campo, estipulado en el plan de la materia.
El segundo momento consistió en la construcción colectiva, a partir de una dinámica grupal, de los conceptos centrales de la materia: seguridad, soberanía y sustentabilidad alimentaria.
La cita quedó establecida: será todos los martes del segundo cuatrimestre de 15:00 a 17:00.
El proyecto
El proyecto «Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria» es un espacio de construcción colectiva que propone generar espacios de comunicación para repensar el derecho a decidir acerca de la alimentación y el modo de producción de los alimentos.
Está conformado por la Agencia de Extensión Rural Monte Vera (Santa Fe Monte Vera, Argentina); la FM 98.5 Voces de la Costa (Arroyo Leyes), la FM 100.1 Frecuencia Integrada (Ángel Gallardo); las Sedes de la Secretaría de Agricultura Familiar de Santa Fe y Entre Ríos; el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación; y la Facultad de Agronomía de la UNER.
El mismo está promovido por Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable, del INTA y el Sistema de Proyectos de Extensión de la UNER.