Para compartir con la comunidad el debate acerca de la alimentación, el modo en que los alimentos se producen y las posibilidades que los ciudadanos tenemos para decidir sobre ello, desde el Área de Comunicación Comunitaria y en conjunto con otras organizaciones se desarrolla un proyecto de Extensión que propone diferentes actividades para pensar la temática.
Por Marianela Morzán
¿Qué comemos? Esta decisión que tomamos diariamente depende de múltiples factores, como por ejemplo la disponibilidad de ingredientes que tenemos y la posibilidad de comprarlos o no, el tiempo que disponemos para preparar la comida, los tipos de alimentos que nos gustan y la salud de cada uno. Englobando podríamos decir que esta decisión está atravesada por factores sociales, culturales, educativos, económicos y biológicos.
Si pensamos en la alimentación desde un punto de vista más amplio, tenemos que reflexionar también sobre la cantidad y el tipo de alimentos disponibles en el medio y cómo estos se producen, qué contienen y porqué hay disponibilidad de algunos alimentos y no de otros. También hay que pensar quiénes se ven beneficiados a partir de su producción e intercambio y cuáles son los efectos que esto tiene sobre el planeta.
Demás está decir que sin alimentos no podemos sobrevivir, razón por la cual reflexionar sobre nuestro derecho a elegir qué comer y cómo se producen nuestros alimentos es de vital importancia. Desde el proyecto Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria se propone a la comunidad pensar en relación a la soberanía alimentaria. Este es un concepto propuesto por la organización La Vía Campesina: “la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación de toda la población”. Precisiones posteriores destacan el rol del agua dulce, no sólo como alimento esencial –cuyo -acceso se debe garantizar- sino como un bien fundamental para la vida y la producción en el planeta.
Para reflexionar en estos temas un grupo de organizaciones se encuentra trabajando en un proyecto para proponer diferentes actividades con la comunidad. Se trata de las Delegaciones Santa Fe y Entre Ríos de la Secretaría de Agricultura Familiar – Ministerio de Agroindustria de la Nación; la Radio comunitaria 98.5 Mhz. Voces de la Costa – Acción Educativa; la Radio comunitaria 100.1 Mhz. Frecuencia Integrada; el INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Agencia de Extensión Rural Monte Vera; el Área de Comunicación Comunitaria, de la Facultad de Ciencias de la Educación; y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER.
Las actividades iniciaron hace más de cuatro años entre las radios comunitarias y el INTA y con el tiempo se fueron sumando el resto de las organizaciones. Este trabajo se formalizó en el 2012 con un proyecto del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural del INTA y en el 2016 se presenta como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Objetivos del trabajo conjunto
El proyecto “Soberanía alimentaria y comunicación comunitaria’’ se plantea generar estrategias y propuestas de comunicación comunitaria para trabajar con productores y consumidores en torno al modo de producción y consumo de los alimentos, pensando en el rol que nos ocupa a cada uno. Busca también dar a conocer los espacios donde se producen y pueden adquirir alimentos agroecológicos y las problemáticas que atraviesan los agricultores familiares de la región. Es también una nueva posibilidad de impulsar acciones conjuntas entre las organizaciones territoriales y el Estado.
Actividades realizadas
Como parte del trabajo conjunto en el 2016 las y los integrantes del equipo han desarrollado un juego que invita a la reflexión sobre la soberanía alimentaria y han participado de ferias y fiestas regionales, donde sumaron a esta propuesta la realización de radios abiertas, en las que se compartieron producciones realizadas colaborativamente en diferentes instancias.
En las últimas semanas se participó en la Exposición de la Sociedad Rural de La Paz (Entre Ríos); en la acción cultural Arroyo Verde (Arroyo Leyes, Santa Fe); y en la Fiesta de la Caña Con Ruda (Ángel Gallardo, Santa Fe).
Por otro lado, algunas de las participantes del equipo de trabajo estuvieron presentes en el taller «Historias en territorio, estéticas propias” organizado por el Proyecto Específico Fortalecimiento de las Tramas Sociales y la Gobernanza Territorial, Módulo de Comunicación en los Territorios de la Agencia Experimental del Valle de Lerma, INTA – Salta llevado a cabo en la ciudad de Salta (Argentina); y en el Encuentro del Programa Mercosur Social y Solidario realizado en Asunción del Paraguay.