Home > Docentes > Docente de la FCEDU participó de la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política

Docente de la FCEDU participó de la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política

Emanuel Pagés, docente de la FCEDU, participó de la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política, evento que congrega a especialistas, académicos y consultores de todo el mundo | «Los gobiernos deben escuchar más para comunicar mejor» destacó tras su experiencia  


Emanuel Pagés CumbreBA«Los gobiernos deben escuchar más para comunicar mejor»

Por Emanuel Pagés

El título reflexivo refiere a la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política, evento internacional que se desarrolló en la Universidad Católica Argentina (UCA) ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 8, 9 y 10 de junio. En este espacio participamos más de 230 profesionales (académicos, especialistas y consultores) como expositores y asistieron más de 2000 personas, entre ellos funcionarios públicos de áreas de gobierno, embajadores, medios de comunicación nacionales e internacionales, empresarios y estudiantes de más de 25 países, siendo la comunicación política el eje de las jornadas.

Uno de los socios estratégicos de la organización fue la Asociación Argentina de Consultores Políticos (AsACoP), de la cual quien suscribe forma parte como miembro pleno.

La cita, declarada de interés por el Senado de la Nación Argentina, tenía seis grandes temas: Campañas Electorales, Política y Nuevas Tecnologías, Comunicación Gubernamental, Medios y Opinión Pública, Mujer y Política, Jóvenes y Política; los cuales fueron abordados en 45 temáticas y en cinco salones de forma simultánea.

Conferencias magistrales sobre la psicología del votante del candidato republicano Donald Trump en USA, el ascenso al poder del Bronco (Jaime Rodríguez Calderón) en México, las habilidades oratorias, la pareja elección presidencial en Perú, la reforma electoral y los sistema electrónicos, la necesidad de los gobiernos de obsesionarse por comunicar bien, el divorcio manifiesto entre las necesidades que presenta la sociedad y las soluciones que brindan los gobiernos, los contenidos personalizados y la mediocridad de la clase política tradicional, oportunamente fueron desarrolladas por Daniel Eskibel (Uruguay), Memo Rentería (México), Yago de Marta (España), Maximiliano Aguiar (Argentina), Juan Manuel Urtubey (Gobernador de la provincia de Salta), Mario Riorda (Argentina), Luís Babino (Argentina), Juan José Larrea (Argentina) y Toni Puig (España).

Quienes promulgamos la profesionalización de los procesos de comunicación en las instituciones públicas tuvimos la posibilidad de disfrutar de la riqueza intelectual que estimula oír atentamente las experiencias que hay en otros países. No sólo se benefician las organizaciones, sino la ciudadanía en su conjunto.

Una de las principales afirmaciones fue la importancia de estimular la escucha activa, siendo ésta una de las falencias que actualmente caracteriza a nuestros gobiernos, no sólo en Latinoamérica sino a lo largo y ancho del mundo, habiendo escasas excepciones. Es cierto que la perfección en términos de comunicación es una utopía, pero lograr mejorarla es pensar desde aquello que desvela a los distintos ciudadanos y no bajo el anticuado paradigma que presentaba la pasividad de los públicos vistos como “receptores” de los mensajes institucionales. No sólo se trata de pensar una estrategia para ganar elecciones, debe haber una voluntad en comunicar bien, invirtiendo la importancia de los actores centrales, un ejemplo concreto es pensar en incrementar los contenidos locales por sobre aquellos que son secundarios en cada población. Mi ponencia “Sin investigación no hay estrategia” apuntaba a darle relevancia a la afirmación previa.

Es para destacar que un lema destacado fue que no existen fórmulas ni recetas que sobresalgan por sobre otras, pero no quepan dudas que conocer nuevos enfoques, prácticas y tendencias, enriquecen a los políticos y los profesionales que presenciamos las diversas experiencias locales e internacionales en un amplio marco de participación y camaradería, teniendo el bello paisaje del puerto como escenario paralelo.

Resulta inevitable, luego de 33 horas de conocimiento colaborativo, sostener que este tipo de eventos son adecuados para que el espectro político se nutra de teorías, experiencias y reflexiones que aportan al crecimiento institucional en un país, provincia o municipio, sea este de gran tamaño o de pequeñas dimensiones, tanto geográfica como poblacional. Mi camino en estos encuentros no visualiza a este público como el mayoritario, lo cual pone de manifiesto que aún resta andar un considerable camino a nuestros sistemas de gobiernos.

A modo de cierre, unos cuantos interrogantes o afirmaciones nos desafían: el dinamismo social que nos obliga a investigar; la comunicación debe ser una decisión política y no el eje de sus errores/falencias; los gobiernos tienen que conversar con los ciudadanos no sólo híper informarlos; son más importantes los ciudadanos que los políticos; las redes sociales son un plataforma mediática que favorecen la cercanía y la comunicación con las comunidades; es necesario regular las redes sociales para que no sean plataformas libres para hechos delictivos y aberrantes (trata de personas, narcotráfico, pornografía infantil, etc.), entre otros temas incluidos el de los sistemas de votación y la equidad de género.

A título personal, considero que falta mucho en materia de comunicación gubernamental y política pero eventos como el mencionado nos muestran el camino que como sociedad tenemos que recorrer para la consolidación de la Democracia con mayúsculas, con participación comprometida, estimulando el debate y propiciando el diálogo.

 

Sobre la Cumbre

Es un acontecimiento que congrega políticos, periodistas, funcionarios, legisladores, académicos, profesionales, consultores, empresas, medios de comunicación y estudiantes de todas partes del mundo.
La Cumbre es el ámbito de interacción por excelencia de las mejores prácticas de comunicación política implicando pluralidad de voces, multiplicidad de ideas e ideologías políticas. Panelistas internacionales y personalidades locales contarán cómo gestionar acciones exitosas dentro del contexto de la comunicación política y sus diferentes aspectos.
La estructura y organización de La Cumbre está conformada por un Comité Académico Nacional e Internacional con referentes de la Comunicación Política. Se trabaja diariamente con el equipo de la Cumbre y el país estratégico en el cual se realiza el evento. También junto a Universidades donde se administra los programas, las plataforma de contenidos hasta llegar a la creatividad y logística del evento.

 

Lic. Emanuel Pagés

Licenciado en Comunicación Social especializado en Audio y Periodismo- FCEDU- UNER. Docente en las asignaturas Planificación y Gestión de Medios y Publicidad y Propaganda de la FCEDU-UNER. Consultor, expositor y conferencista. Director de Emanuel Pagés y Asociados. Maestrando de la Maestría en Industrias Culturales, política y gestión por la Universidad Nacional de Quilmes.

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X