En la apertura del ciclo se proyectará “T” (2015), documental de Juan Tauil, quien estará presente en la proyección | 1º de junio en el Auditorio «Rodolfo Walsh»
El proyecto de extensión Cuerpos, géneros y sexualidades desde las miradas del cine invita a participar de la apertura de su ciclo de cine 2016, “Cuerpos en tránsito. Pasiones visibles”. El ciclo se inaugurará el 1º de junio con la proyección de “T” (2015), documental de Juan Tauil.
Contará con una función especial para escuelas a las 9:30 y a las 14:00 y a las 19:30 para la comunidad en general y se realizará en el Auditorio «Rodolfo Walsh» de la Facultad de Ciencias de la Educación, Buenos Aires 389, Paraná. El realizador, Juan Tauil estará presente en la presentación de su film y en el debate posterior.
Acerca de «T» (Argentina, 2015) – Juan Tauil
T es, según su director: “un collage de archivos fílmicos que da cuenta de la militancia artística y territorial de un grupo de militantes travestis durante los años previos a la sanción de la ley de identidad de género en la República Argentina”. El film acompaña de manera devota y obsesiva a las activistas Marlene Wayar, Amaranta Gómez Regalado y Diana Sacayán por distintos momentos de mayor y menor intimidad. Sutil y lúcido memorial de la experiencia de un tiempo que ha dejado sus marcas en la redacción de la Ley, en las nuevas formas de relación que implica tener una identidad reconocida por el Estado y, sobre todo, en las nuevas generaciones que tienen acceso a su identidad gracias a una ley que es de vanguardia en el mundo entero.( Página 12 )
La índole del convite
El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible (…) En todo lo que vemos hay que considerar tres cosas:
la posición del ojo que mira, la del objeto visto y la de la luz que lo ilumina.
Quizá la realidad no haya surgido todavía a ojos de nadie.
J.L. Godard La chinoise
La visibilidad puede presentarse como mirada total, como visión de un ojo omnívoro (y omnipotente) u ofrecerse como el convite, la invitación a la exploración del mundo, como un compartir la inquietud. Las imágenes son, entonces, enigmas amorosos, claroscuros incitantes, testimonios de un pensar sensible que se extraña y celebra el contacto con lo vivo, huellas de sufrimientos intolerables que solicitan escucha, empatía (ni caridad, ni conmiseración), expresión de la experiencia de lucha compartida que se comparte para contagiar entusiasmo, para invitar a pensar en lo que hacemos, en lo que podemos hacer juntxs, en lo que pueden unxs cuerpos con otrxs… unxs como otrxs.
Cuerpos-territorios, cuerpos-tránsitos, pasiones que movilizan y prometen realidades no vistas todavía ¿para quienes? ¿Frente a quienes? ¿Contra quienes?… ¿Ante qué nuevos ojos? ¿Con qué otros ojos?
Estas intensidades, que predisponen el pensamiento, son las que pretendemos convocar en el espacio de cine compartido de este año 2016. El convite que comienza con el documental “T” de Tauil es a mirar juntxs y en diálogo, a interrogar el mundo que disfrutamos y sufrimos en común y en soledad, a pensar cómo en el peligro crece lo que salva, lo que nos salva. Imágenes-testimonio, imágenes-sueños, imágenes-fantasmas… memorias de afecciones, pensamientos y haceres, voluntaria o involuntariamente convocados por lxs cineastas, pero puestos allí, en la vida de los films, para que pensemos juntxs en nosotrxs.
Tránsitos entre fronteras, entre identidades, entre ojos.
Facundo Ternavasio – Alicia Naput
Facultad de Ciencias de la Educación- UNER
Para confirmar horario de asistencia contactarse a:
anaput@gmail.com
facundoternavasio@hotmail.com
En este proyecto el interés estético, político y pedagógico por el cine se trama y se potencia con nuestra investigación y nuestras intervenciones en torno de las luchas y conquistas sexo-políticas y sus horizontes educativos. Desde estas luchas y conquistas, los movimientos y organizaciones populares, desafiando las condiciones de exclusión y marginación, han resignificado en clave queer y feminista el sentido de la educación como trama inmanente de los derechos humanos. Las políticas educativas en ESI se sitúan en un tiempo de crisis de las formas de autoridad y poder y de los modos en que construimos nuestras sexualidades y relaciones de género convocando preguntas que, fuera de todo “saber experto”, desafían la agencia educativa: preguntas por los saberes y las prácticas que producimos como sujetos con derecho a una educación sexual integral, preguntas que inquietan e interpelan nuestras corporeidades, nuestras experiencias e identidades, por su capacidad de movilizar y encarnarse en las acciones de aquellxs que las discuten, las asumen, las reinventan en interacción conflictiva y productiva con los dispositivos legales, curriculares y materiales establecidos. Esta posición frente a la crisis nos compromete con exploraciones e intervenciones teóricas, políticas y pedagógicas, actualizando en forma crítica los sentidos de educar hoy, sentidos tan vitalmente atravesados por la problematización de las categorías de identidad, sexo, cuerpo, géneros, deseos y lenguajes. Como parte de estos horizontes de resignificación, la producción de nuevas representaciones tiene una potencia performativa en la constitución de sensibilidades actuantes. El cine, poética sensible de lo ordinario, es una herramienta de intervención cultural y política que participa de las reconfiguraciones de lo común y, a la vez, produce visibilidades que permiten volverlas reflexivas. En el cruce del cine como herramienta de reflexión y acción en–sobre el mundo (personal y colectivo) y las iniciales escrituras en torno de las políticas públicas e intervenciones escolares en ESI, se abre una zona de exploración en la que situamos este proyecto. Inscribimos así, las potencialidades de las poéticas cinematográficas y el lenguaje audiovisual, en una educación de la sensibilidad y una ética del cuidado de sí en las experiencias compartidas entre jóvenes y adultxs. Dicha exploración supone un trabajo de escucha atenta y participación en acciones conjuntas comprometidas con la interrogación –en diálogo- respecto de la propia sensibilidad, de la inteligibilidad de cuerpos y deseos en la escuela, de la vulnerabilidad y la interdependencia.
El marco. Proyecto de extensión “Cuerpos, géneros y sexualidades desde las miradas del cine”