El 1º de octubre se desarrolló el 8vo. Encuentro de Narradores de Entre Ríos en la FCEDU-UNER
Con más de 60 narradores de cuentos, docentes y bibliotecarios se realizó el jueves 1º de octubre el 8vo Encuentro de Narradores del Departamento de la Mediana y Tercera Edad. En el encuentro, expertos en literatura infantil y en el manejo de la voz brindaron una intensa jornada de capacitación para este espacio del Departamento de la Mediana y Tercera Edad que en 2016 se extenderá a seis municipios más aparte de los cinco en los que ya están funcionando.
Son más de 90 mil niños los que se han acercado a libros y a la lectura por la narración que adultos y adultos mayores han hecho en escuelas, bibliotecas y hospitales de toda la provincia. De esta manera, la labor que realizan las narradoras en su comunidad resulta una oportunidad estratégica para chicos y grandes. La Facultad de Ciencias de la Educación, a través de su Departamento de la Mediana y Tercera Edad, conmemoró el Día Internacional de las Personas de Edad con esta actividad.
Narradores, docentes, bibliotecarios e interesados protagonizaron una nueva edición del Encuentro de Narradores de Entre Ríos y que, tras ocho años consecutivos, se afianza como espacio de formación y oportunidad de intercambio entre los narradores de los Clubes del Departamento de la Mediana y Tercera Edad que funcionan en diversos municipios entrerrianos.
“Para el Departamento de la Mediana y Tercera Edad no es casual que esta nueva edición del Encuentro de Clubes de Narradores de Entre Ríos se concrete un 1º de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad. Derechos, participación, vínculos intergeneracionales, formación permanente, intervención comunitaria, promoción de la lectura, adultos mayores. Esto y mucho más generan los Clubes de Narradores”, con estas palabras inició al acto de apertura de un Encuentro que reunió en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a docentes, coordinadores y representantes de los Clubes de Bovril, Federal, Ramírez, Urdinarrain y Paraná.
Primero fue la doctorada en Humanidades y magister en Enseñanza de la Lengua y Literatura, María Luisa Miretti, y luego la licenciada Mabel Zimmermann, las que en la mesa redonda La importancia de la literatura en la escuela compartieron sus saberes sobre Los clásicos de la narrativa actual y sobre El valor de la enseñanza de la poesía en la escuela, respectivamente.
En tanto, por la tarde, la licenciada en Educación Musical, Ana Elizabeth Contreras Rodríguez, estuvo a cargo del taller La voz: Un lugar consciente y sano para la emisión.
Las tres instancias de formación hicieron del jueves una intensa jornada de formación y socialización, que comenzó a las 10, con un breve acto de apertura, y concluyó pasadas las 18 en la sede de la Facultad de Ciencias de la Educación, ubicada en calle Buenos Aires 389. Declarada la actividad de interés por el Consejo Directivo de la Facultad a través de la Resolución 404, el encuentro tuvo un acto de apertura que fue presidido por el secretario de Extensión de la facultad, Juan Manuel Giménez, la coordinadoras del Departamento de la Mediana y Tercera Edad, Rosario Montiel y Valeria Olivetti, y la coordinadora de los Clubes de Narradores de la provincia, Mirta Cossia de Pacher.
Los clubes
“De mi boca a tu corazón, de tu corazón a tu cabeza” es el lema que los narradores adoptaron desde hace 22 años considerando a la narración oral de cuentos como una poderosa estrategia para incentivar la lectura y motivar el acercamiento a los libros. La experiencia les reveló que los niños no sólo valoran las historias, sino la compañía, la buena disposición, las palabras, las sonrisas y el tiempo de los narradores.
Se trata de una acción concreta que motoriza la profesora Cossia de Pacher y los narradores que integran los clubes abiertos en otros puntos de la provincia, y que la Facultad de Ciencias de la Educación, a través de su Departamento de la Mediana y Tercera Edad dependiente de la Secretaría de Extensión, cobija estratégicamente en su ideario de interpelar a las personas mayores como sujetos de derechos y protagonistas en la sociedad que son parte.
Ya son más de 90 mil los niños que han disfrutado los cuentos de las narradoras de los Clubes del Departamento, y hoy estos espacios para narrar crecen y se agrandan: a las escuelas, se suman bibliotecas, hospitales y hasta plazas. Y cruza fronteras, ya que además de Paraná, Federal, Ramírez, Urdinarrain y Bovril se sumarán a la experiencia Colonia Avellaneda, Crespo, Diamante, San Benito, Cerrito y María Grande a partir de 2016, a través de un nuevo Curso de “Formación de líderes para la creación de Clubes de Narradores en otras localidades de Entre Ríos”.
Sobre perfiles culturales y la poesía
Quien abrió la mesa redonda fue Miretti y habló de “Los Clásicos en la Narrativa actual”. Aseguró que por y desde la educación formal, los clásicos de la Literatura Infanto-Juvenil ingresan en la pinacoteca personal de los chicos. “Los clásicos no sólo posibilitan un conocer y conocernos, sino que además, mientras van moldeando las materias personales, permiten desarrollar el perfil cultural de un pueblo o de una región y perduran en el tiempo. Transportados a la realidad permiten confrontar y sacar conclusiones”, sostuvo
Por su parte, Zimmermann aseguró que más allá de su pertinencia para permitir encontrarnos y saber quiénes somos, la poesía está abierta a todos. “Estamos bastante acostumbrados a catalogar y decir ‘esto es fácil o esto es difícil’ y consideramos imposible que el lenguaje poético pueda llegar a los niño. La poesía se trata de re-significar el mundo, encontremos autores que nos ayuden a resignificarlo”, instó.
“Mi idea es que cuando ustedes elijan un poema para contar, sepan qué están eligiendo. ¿Están eligiendo algo para jugar? ¿El poema me está preguntando de qué color es el mundo? ¿Está apelando a los sentidos, pone en cuestión algo? ¿Qué me pasa a mí cuando lo leo, cómo me atraviesa? La idea es que ustedes se animen también a hurgar en la poesía. El libro de poesía se abre y se lee en algún lugar y a ver qué pasa”, concluyó.
En tanto, por la tarde, se desarrolló un espacio de formación destinado exclusivamente a los integrantes de los Clubes de Narradores. En el taller La voz: Un lugar consciente y sano para la emisión”, Contreras brindó detalles sobre el uso de la voz como instrumento a partir de conceptos teóricos, técnicos y ejercicios de autoconocimiento. También se trabajó sobre los cuidados de la voz proveniente de la fonoaudiología y la música.
Sobre el Día Internacional de las Personas de Edad
El 1 de octubre se celebra cada año el Día Internacional de las Personas de Edad. Así ha sido desde que el 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara este día para reconocer el importante rol que tienen las personas mayores en sus familias, comunidades y sociedades.