El audiovisual coproducido por los medios públicos nacionales, se proyectó este miércoles en el Auditorio «Rodolfo Walsh» | La actividad, que incluyó un intercambio con el público, fue organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación en conjunto con la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y LT14 Radio Nacional Paraná
Con la presencia de la presidenta de la agencia nacional de noticias Télam, Bernarda Llorente, y la presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, se presentó el miércoles 2 de noviembre en el Auditorio «Rodolfo Walsh» de la FCEDU-UNER el documental «Los medios de la guerra» sobre el tratamiento mediático del conflicto bélico de las Islas Malvinas, en el marco de los 40 años de la guerra.
Tras la proyección del audiovisual -coproducido por los medios públicos nacionales-, estudiantes, periodistas, docentes, legisladoras, veteranos de Malvinas y público en general participaron de un debate en torno al documental, en el que se emocionaron hasta las lágrimas por su intenso contenido, reflexionaron en torno al rol que juegan los medios de comunicación en la construcción de los hechos periodísticos, cómo pueden ocultar o tergiversar la información, y coincidieron en la necesidad de que el material se difunda ampliamente.
Durante la apertura de la actividad, organizada en conjunto por la FCEDU, la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y LT14 Radio Nacional Paraná, la decana, Aixa Boeykens, destacó el trabajo articulado entre la Facultad, el Estado provincial y los medios públicos nacionales. «También quiero saludar especialmente a quienes nos acompañan, a los excombatientes y a una de las mujeres que en el conflicto bélico tuvieron un lugar protagónico, que muchas veces fueron invisibilizadas y que afortunadamente, en los últimos tiempos, han tenido el reconocimiento que se les negó durante tanto tiempo», expresó en referencia a la presencia de los excombatientes de Corrientes, Jorge Benítez; de Entre Ríos, Oscar Daniel Barzola; y de la veterana de Malvinas Alicia Reynoso, que se desempeñó como enfermera de la Fuerza Aérea en la base de Comodoro Rivadavia y que este año se convirtió en la primera mujer en obtener el DNI que la reconoce como «Heroína de la Guerra de las Islas Malvinas».
Boeykens valoró que la proyección del documental «se dé en la universidad pública y justamente donde estudiamos Comunicación Social porque nos convoca a pensar en el rol que ocuparon los medios de comunicación en la opinión pública». Además, consideró que «Malvinas nos interpela a todas y todos porque no lo sentimos como si fuera un episodio más de nuestra historia, sino que es parte de nuestra identidad».
A su turno, la directora de LT14 Radio Nacional Paraná, Silvina Ríos, informó que la actividad fue declarada de interés por la Cámara de Diputados de Entre Ríos, y la legisladora provincial del peronismo Stefanía Cora, subió al escenario para entregar la distinción. «Muchas y muchos conocemos la Guerra de Malvinas porque fuimos contemporáneos al conflicto», recordó Ríos y advirtió que el documental no aborda el conflicto bélico en sí mismo sino que trata «cómo se gestó el trabajo entre los medios públicos; qué sentían y vivían en ese momento los periodistas, los camarógrafos y quienes estuvieron allí; lo que pasaba en los medios de comunicación hace 40 años, y que en algunos medios sigue pasando».
La información como mercancía y fake news
En ese mismo sentido, la presidenta de Télam, Bernarda Llorente, dijo que la producción audiovisual «no busca contar la guerra sino cómo nos la contaron, porque cómo nos contaron la guerra de Malvinas terminó condicionando nuestra visión de ella. El espíritu, sobre todo, es poder analizar qué pasó en ese momento y tomar conciencia de que esas cosas que parecen muy lejanas, en algunos casos son muy actuales y tal vez se reproducen hoy en una concentración mediática importante, no solo en Argentina sino también en el mundo».
El contexto mediático en el que ocurrió el conflicto bélico, señaló, «fue una dictadura cívico militar que se había mantenido durante todos esos años, desde el 76, con la censura y el manejo de los medios como una de sus principales herramientas. Había solo dos corresponsalías oficiales que se instalaron en las Islas, una era la de Télam y otra la de la Televisión Pública, que era ATC», explicó.
Con la llegada y el interés de otros medios internacionales «se llegaron a vender visitas a las islas por horas a la televisión estadounidense, y todo este comercio paralelo, el mercado negro, tenía un tarifario. Un rollo de fotos sacadas por Télam podía valer 15 mil dólares de ese momento, y una sola foto, 500 o mil dólares», contó.
En esa misma línea, ocupan un lugar preponderante en el documental «el contexto de manipulación y de cómo se fabricaban noticias falsas, porque Malvinas estuvo repleta de este tipo de imágenes. Nosotras decimos que las fake news son históricas porque existen desde que existe el relato, casi desde que existe la oralidad y obviamente desde que existen los medios», remarcó.
A su turno, la presidenta de RTA, Rosario Lufrano, coincidió en que «los medios siguen teniendo una estructura de ocultamiento porque trabajan para intereses que no tienen que ver con los de ningún pueblo». En el tiempo del conflicto bélico «hubo coincidencia en algunos puntos entre la Argentina y Gran Bretaña. Había dos gobiernos que necesitaban salvar su gestión e intentar perpetuarse: el de [Fortunato] Galtieri y el de [Margaret] Tatcher. Es decir que esta guerra les venía bien a ambos», contextualizó.
El rol de los medios públicos
Lufrano remarcó que la realización de esta producción audiovisual que contiene archivos desclasificados de los medios públicos nacionales, nunca antes publicados, «es un homenaje a los excombatientes».
El material muestra cómo «la dictadura entendió que había que llegar a Malvinas a cualquier precio y mandar a nuestros chicos, sin preparación, a pasar hambre, frío y para muchos de ellos, a morir «, mientras que «a los que volvieron se les impuso el silencio».
En ese contexto, desde RTA y Télam «entendimos que nuestra obligación como medios públicos era hablar acerca de cómo se construyó aquel ‘Estamos ganado’ desde la pantalla de ATC, los principales diarios, revistas y editoriales de la República Argentina; cómo se montaron fotografías para que la sociedad creyera en ese slogan», señaló Lufrano y ahondó: «Teníamos la obligación de narrar esta historia, de abrir nuestros archivos, de mostrar el material que tenemos, y hubo también un gran esfuerzo en conservarlo, porque conservar ese material es conservar nuestra memoria, nuestra identidad, saber quiénes somos [en medio de] una estructura mediática y de los sectores de poder que intentan seguir ocultando muchas de estas cuestiones».
El documental «Los medios de la guerra», concluyó, «va a quedar como archivo para nuestra historia, y ojalá que esté en todas las facultades y escuelas del país, porque es bueno ver-nos para entendernos».
Fecha: 3/11/22